18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

o “no escrib<strong>en</strong>” debería matizarse con <strong>la</strong>s preguntas “¿no le<strong>en</strong> qué?” y<br />

“¿no escrib<strong>en</strong> qué?”, pues <strong>en</strong> su vida cotidiana le<strong>en</strong> obras literarias, docum<strong>en</strong>tos<br />

religiosos, diversas páginas de Internet, periódicos, revistas y<br />

textos de autoayuda sobre todo durante los primeros ciclos. Esta lectura<br />

de libros de autoayuda se <strong>en</strong>marca <strong>en</strong> una práctica social de sobreviv<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong> un espacio donde se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> desvalidos ap<strong>en</strong>as ingresan. Asimismo,<br />

son escritores prolíficos: escrib<strong>en</strong> poemas, cu<strong>en</strong>tos, historias de su<br />

comunidad, reflexiones diversas, diarios, monografías con estilo poético,<br />

reflexiones <strong>en</strong> blogs y correos electrónicos. Más aún, muchos de ellos,<br />

sobre todo los estudiantes amazónicos de <strong>la</strong> UNSAAC, desarrol<strong>la</strong>n prácticas<br />

autog<strong>en</strong>eradas de lectoescritura <strong>en</strong> l<strong>en</strong>gua vernácu<strong>la</strong>, vale decir que<br />

escrib<strong>en</strong> <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua por voluntad propia y para satisfacer necesidades<br />

diversas. Es importante seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong>s prácticas letradas autog<strong>en</strong>eradas<br />

o vernácu<strong>la</strong>s –que se difer<strong>en</strong>cian de <strong>la</strong>s oficiales o dominantes– se desarrol<strong>la</strong>n<br />

también <strong>en</strong> <strong>la</strong>s l<strong>en</strong>guas de <strong>poder</strong>. Esto es exactam<strong>en</strong>te lo que<br />

ocurre con Emilia y Félix, qui<strong>en</strong>es escrib<strong>en</strong> los tipos de textos descritos<br />

<strong>en</strong> castel<strong>la</strong>no –y no <strong>en</strong> quechua– como estrategia para apropiarse de <strong>la</strong><br />

escritura académica. 27 Esto no significa, sin embargo, que si<strong>en</strong>tan vergü<strong>en</strong>za<br />

del quechua o que estén “ali<strong>en</strong>ados” por escribir <strong>en</strong> castel<strong>la</strong>no,<br />

sino que <strong>en</strong> este contexto <strong>la</strong> l<strong>en</strong>gua de <strong>poder</strong> les ha sido un medio de<br />

expresión útil para sus propósitos.<br />

Pero no solo es importante preguntarnos por cómo el discurso oficial<br />

repres<strong>en</strong>ta <strong>la</strong>s car<strong>en</strong>cias de los estudiantes, sino también por cómo se<br />

imparte <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura académicas <strong>en</strong> <strong>la</strong>s universidades. En<br />

realidad, existe escasa conci<strong>en</strong>cia de cómo <strong>la</strong>s maneras de leer y escribir<br />

académicas –construidas <strong>en</strong> el marco de una tradición intelectual y cultural<br />

dominante– coloca obstáculos para los estudiantes que están poco<br />

o casi nada familiarizados con el manejo de <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura desde<br />

esta perspectiva <strong>en</strong> su vida académica. De esta manera, los “problemas”<br />

27 Hemos podido percibir que a difer<strong>en</strong>cia de los estudiantes amazónicos, qui<strong>en</strong>es sí<br />

produc<strong>en</strong> textos autog<strong>en</strong>erados <strong>en</strong> sus l<strong>en</strong>guas, los estudiantes de <strong>la</strong> zona andina no<br />

escrib<strong>en</strong> mucho <strong>en</strong> quechua. Los que sí lo hac<strong>en</strong> escrib<strong>en</strong> sobre todo textos de tipo<br />

literario: poemas, canciones o cu<strong>en</strong>tos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!