18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

132 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

De igual forma, Félix argum<strong>en</strong>ta que sus escritos paralelos a <strong>la</strong> producción<br />

de <strong>la</strong> escritura académica le sirv<strong>en</strong> para apreh<strong>en</strong>der más lo que<br />

recibe de <strong>la</strong> universidad. Al igual que Emilia, Félix seña<strong>la</strong> que cuando<br />

escribe sobre “lo que ya he estudiado pero re<strong>la</strong>cionando con mi opinión<br />

o análisis es una forma que me ha ayudado y contribuye a que<br />

esa idea ya t<strong>en</strong>go perfecto como responder <strong>en</strong> el exam<strong>en</strong>”. Asimismo,<br />

apr<strong>en</strong>der más del tema significa, para él, compartir lo que sabe con<br />

varias personas pues “alim<strong>en</strong>tas más tu idea que t<strong>en</strong>ías”. En el caso<br />

de los correos electrónicos que escribe, los <strong>en</strong>vía a <strong>la</strong>s personas con<br />

<strong>la</strong>s que ha discutido alguna vez sobre el tema, vale decir que primero<br />

discute oralm<strong>en</strong>te con <strong>la</strong> persona y luego <strong>en</strong>vía el m<strong>en</strong>saje o, de otro<br />

modo, <strong>en</strong>vía el m<strong>en</strong>saje y luego empieza a discutir sobre el tema con<br />

el interlocutor. Esto no hace sino demostrar que para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cómo<br />

funciona <strong>la</strong> lectura y <strong>la</strong> escritura no basta con observar<strong>la</strong>s <strong>en</strong> sí mismas,<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de textos ais<strong>la</strong>dos de su contexto de producción. Esta<br />

es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual es importante que nos demos cu<strong>en</strong>ta de que <strong>la</strong><br />

lectura y <strong>la</strong> escritura no solo están conectadas con formas particu<strong>la</strong>res<br />

de creer, valorar y s<strong>en</strong>tir (como lo hemos discutido <strong>en</strong> <strong>la</strong>s secciones<br />

anteriores), sino también con formas orales de utilizar el l<strong>en</strong>guaje y<br />

con otras modalidades s<strong>en</strong>soriales, y con modos específicos de usar<br />

objetos, instrum<strong>en</strong>tos, tecnologías, símbolos, espacios y tiempos (Gee<br />

2001). El ejemplo de Félix nos lleva, a su vez, a <strong>la</strong> noción de apr<strong>en</strong>dizaje<br />

como prácticas situadas <strong>en</strong> contextos específicos y no como un<br />

proceso individual. Este apr<strong>en</strong>dizaje se construye a través de interacciones<br />

sociales <strong>en</strong>tre personas, herrami<strong>en</strong>tas y el <strong>en</strong>torno del apr<strong>en</strong>diz<br />

(Rogoff 1990, Vygotsky 1998).<br />

Los estudios <strong>en</strong> torno a <strong>la</strong> <strong>en</strong>señanza de <strong>la</strong> escritura <strong>en</strong> contextos multilingües<br />

han <strong>en</strong>contrado que <strong>la</strong>s personas utilizan diversas estrategias<br />

<strong>en</strong> el proceso de apr<strong>en</strong>dizaje de <strong>la</strong> escritura académica y que estas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes grados de efectividad. Luego de muchos estudios de<br />

caso <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes contextos culturales se ha propuesto un modelo<br />

que consta de cinco estrategias (Matsuda et al. 2003). La estrategia<br />

de acomodación implica <strong>la</strong> adquisición de <strong>la</strong>s conv<strong>en</strong>ciones retóricas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!