18.05.2013 Views

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

Decir y callar Lenguaje, equidad y poder en la Universidad peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144 Virginia Zava<strong>la</strong> y Gavina Córdova<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, queremos precisar que los hal<strong>la</strong>zgos de este estudio no pret<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>marcarse <strong>en</strong> una discusión <strong>en</strong> torno a difer<strong>en</strong>cias culturales,<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de hab<strong>la</strong>r, por ejemplo, de una retórica andina versus una<br />

occid<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> tanto que no compartimos <strong>la</strong> idea de que los rasgos g<strong>en</strong>erales<br />

de los individuos puedan atribuirse categóricam<strong>en</strong>te a <strong>la</strong> pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia<br />

a un grupo étnico. En lugar de hab<strong>la</strong>r de rasgos de individuos o de<br />

grupos culturales preferimos conc<strong>en</strong>trarnos <strong>en</strong> t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas para vincu<strong>la</strong>rse <strong>en</strong> prácticas culturales específicas (Gutiérrez<br />

y Rogoff 2003). Es desde esta perspectiva que percibimos <strong>la</strong>s prácticas<br />

letradas de Emilia y de Félix.<br />

Un dato fundam<strong>en</strong>tal a m<strong>en</strong>cionar es que, cuando desarrol<strong>la</strong>mos los dos<br />

estudios de caso, Emilia y Félix cursaban los primeros ciclos y estaban<br />

lidiando <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad para descubrir lo que implicaba <strong>la</strong> literacidad<br />

académica <strong>en</strong> el marco de normas y valores no sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te explicitados.<br />

No obstante, hemos podido constatar que, luego de más de dos<br />

años <strong>en</strong> <strong>la</strong> universidad, sí están logrando insertarse <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

académica y escribir cada vez más de formas más académicas. Así, por<br />

ejemplo, para Emilia empieza a ser c<strong>la</strong>ro que lo que hace que un texto<br />

sea académico es “La formalidad con <strong>la</strong> que escribes y no el meter el ‘yo’,<br />

no meter el ‘s<strong>en</strong>tía’ y esos términos y hacerlo como si fuera de terceros<br />

y no tuyo”. Esto ha ocurrido <strong>en</strong> el marco de una actitud reflexiva –y <strong>en</strong><br />

cierto s<strong>en</strong>tido peyorativa– <strong>en</strong> torno a sus escritos autog<strong>en</strong>erados y al<br />

hecho de que estos “no sirv<strong>en</strong>” para el propósito universitario. Ante <strong>la</strong><br />

demanda universitaria hacia textos académicos conforme avanzan los<br />

ciclos, estos alumnos se fueron des<strong>en</strong>gañando de <strong>la</strong> validez que inicialm<strong>en</strong>te<br />

les otorgaban a sus textos autog<strong>en</strong>erados. Ahora ambos “contro<strong>la</strong>n”<br />

más estas formas de producir textos y están moviéndose <strong>en</strong> <strong>la</strong> comunidad<br />

académica cada vez más con más comodidad. Por lo tanto, a<br />

pesar de que al inicio ambos evid<strong>en</strong>ciaron actitudes negativas hacia <strong>la</strong><br />

escritura académica, y el “tercer espacio” que crearon a través de sus<br />

textos autog<strong>en</strong>erados resultó efectivo para negociar los conflictos retóricos<br />

(por ejemplo, sintieron que sus escritos vernáculos los ayudaban a<br />

adquirir mejor el tipo de escrito académico), terminaron por situarse <strong>en</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!