12.07.2015 Views

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discriminación, jóvenes, migrantes e indígenas: libertadas coartadasTabla 4Porcentaje <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 15 a 29 años HLIque asiste a la escuelaDelegación % Hombres % MujeresTlalpan 40.5 22.0Álvaro Obregón 31.3 22.0Gustavo A. Ma<strong>de</strong>ro 30.7 25.1Coyoacán 30.7 21.9Cuauhtémoc 30.3 24.4Iztapalapa 26.9 26.4Xochimilco 26.6 21.9Venustiano Carranza 24.7 24.4Fuente: Elaboración propia.Respecto <strong>de</strong>l analfabetismo, la ten<strong>de</strong>ncia sigue siendo la misma, <strong>las</strong> mujeres son quienes conforman losíndices más altos en la falta <strong>de</strong> instrucción escolar en relación con los varones. En el Distrito Fe<strong>de</strong>ral,en la <strong>de</strong>legación Xochimilco, el 8.8% <strong>de</strong> hombres es analfabeta, mientras el 10.8% <strong>de</strong> mujeres carece<strong>de</strong> instrucción. En Iztapalapa los hombres representan el 5.8% mientras que <strong>las</strong> mujeres el 9.1%. EnVenustiano Carranza: hombres 5.7%, mujeres 8.4%, Cuauhtémoc: hombres 5.6%, mujeres 7.4%; GustavoA. Ma<strong>de</strong>ro: hombres 4.4%, mujeres 7.4%; Tlalpan: hombres 5.1%, mujeres 6.1%; Coyoacán: hombres3.6%, mujeres 6.3%; Álvaro Obregón: hombres 4.8%, mujeres 4.9% siendo la única <strong>de</strong>legación endon<strong>de</strong> la diferencia es mínima.Más allá <strong>de</strong> los números presentados a manera <strong>de</strong> contexto, se constatan <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> profunda<strong>de</strong>sigualdad que viven los jóvenes indígenas migrantes en la Ciudad <strong>de</strong> México, que a la luz <strong>de</strong> <strong>las</strong> cifras,implica todo un reto no sólo <strong>para</strong> la instrumentación <strong>de</strong> políticas públicas, sino <strong>para</strong> ellos mismos, yaque estos jóvenes “resuelven” cotidianamente la discriminación tripartita o estigma conjugado 19 <strong>de</strong> laque son sujetos día con día, por un lado, su condición <strong>de</strong> jóvenes, los subordina al mundo <strong>de</strong> los adultosy <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones; por otro lado, su condición <strong>de</strong> indígenas también los emplaza en una situación<strong>de</strong> <strong>de</strong>sventaja, en un país, que al menos en el imaginario se supone mestizo (lo que ello quiera significar),19 Wacquant habla <strong>de</strong>l estigma conjugado cuando se refiere a la población joven <strong>de</strong>l gueto negro <strong>de</strong> Chicago, en don<strong>de</strong> la piel negra se vuelve unamarca <strong>de</strong> la que no pue<strong>de</strong>n huir, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la pobreza y la violencia que estos sujetos “traen consigo”, por lo que supone una serie <strong>de</strong> significadosatribuidos previamente a estos sujetos y su sola presencia fuera <strong>de</strong> sus lugares tradicionales <strong>de</strong> acción, los hace sospechosos.121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!