12.07.2015 Views

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Discriminación, jóvenes, migrantes e indígenas: libertadas coartadasLa preocupación central <strong>de</strong>l Estado en aculturar a los indígenas hizo que <strong>las</strong> poblaciones negras mantuvieransu estructura social con cierto grado <strong>de</strong> autonomía, que era posible conservar por el aislamientogeográfico en el que dichas poblaciones se ubicaban. Cabe señalar que esto no significa que <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>snegras constituyeran una “región <strong>de</strong> refugio”. Las relaciones con otras comunida<strong>de</strong>s vecinas hansido una constante, y en la interacción cotidiana, salen a flote los esquemas <strong>de</strong> discriminación y racismoque permean la dinámica <strong>de</strong> interacción entre estos pueblos. El esquema racista que durante el sigloXIX se instauró en estas tierras influyó directamente en <strong>las</strong> relaciones interétnicas actuales en la región.En la Costa Chica <strong>de</strong> Oaxaca, es el sector mestizo o <strong>de</strong> “blanquitos”, quien <strong>de</strong>tenta un mayor estatus yprestigio social, seguido por los negros, y, en último lugar, se ubica a los indios. Los estigmas más comunesque recaen sobre estos sectores son, en términos generales, los siguientes: <strong>para</strong> los blancos y mestizos,es que “aunque inteligentes, son aprovechados y mentirosos”; los morenos son “violentos y perezosos” ylos indios son “atrasados e ignorantes”. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> estas adjetivaciones, la cercanía geográficay su interacción económica, hacen posible que se establezcan otras relaciones, como <strong>las</strong> <strong>de</strong> compadrazgo y,en algunos casos, <strong>de</strong> matrimonios.En <strong>las</strong> últimas décadas, sin embargo, se ha tratado <strong>de</strong> revertir el discurso que estigmatiza a la poblaciónnegra. Uno <strong>de</strong> los primeros elementos <strong>de</strong> análisis tanto <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia como <strong>de</strong> algunos sectores <strong>de</strong> <strong>las</strong>ociedad civil <strong>de</strong> la zona, es el relativo a su propia <strong>de</strong>nominación y al estudio <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. El términoque ha sido utilizado <strong>de</strong> manera recurrente <strong>para</strong> referir al sector negro <strong>de</strong> la Costa Chica, ha sido el <strong>de</strong>afromestizo, el cual se fundamenta en el mestizaje que la población “afro” experimentó a lo largo <strong>de</strong> lossiglos <strong>de</strong>l dominio español con población indígena y en ocasiones blanca. No obstante, la auto<strong>de</strong>nominación<strong>de</strong>l sector aludido, respon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong> “moreno”, dada la enorme carga peyorativa que tiene laconnotación “negro”. Diferentes investigaciones han generado <strong>de</strong>bates en torno al tema, esto ha <strong>de</strong>rivadoen que también aparezcan otras categorizaciones <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir a este grupo social, entre <strong>las</strong> que <strong>de</strong>stacan:afromestizos, afro<strong>de</strong>scendientes, afromexicanos, afrooaxaqueños, indios negros, morenos y negros (Mottay Machuca, 1993; Lewis, 2000; Hoffmann, 2008; Machuca, 2008).En esta coyuntura se gesta una lucha <strong>para</strong> la visibilización <strong>de</strong> los “pueblos negros”, a través <strong>de</strong> un proceso<strong>de</strong> etnogénesis, evento que se registraba ya en otras latitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América en <strong>las</strong> últimas décadas <strong>de</strong>lsiglo XX, sobre la etnogénesis Guillermo Bonfil nos dice que: “... que la población negra, transformadapor la colonización en una masa indiferenciada a la cual se le impidió transplantar y mantener sus culturasafricanas originales, estaría consolidándose como una nueva etnia que buscaría formular una cultura propiadistintiva, fundamentada en la recuperación <strong>de</strong> su historia pero, a la vez, actualizada en función <strong>de</strong> <strong>las</strong>exigencias <strong>de</strong>l presente” (Bonfil, 1991, p. 46).133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!