12.07.2015 Views

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Libertad</strong> <strong>para</strong> <strong>elegir</strong>:Cultura <strong>•</strong> Comunicación <strong>•</strong> Desarrollo Humano SustentableLa legislación en materia cultural históricamente comenzó con la necesidad <strong>de</strong> afianzar valores queproveyeran <strong>de</strong> significación, conciencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y soli<strong>de</strong>z histórica a un mo<strong>de</strong>lo jurídico concebido<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> nación. La lucha fue a dar certidumbre jurídica en escala constitucional a <strong>las</strong>instituciones culturales <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n fe<strong>de</strong>ral. Dotar <strong>de</strong> rango constitucional a <strong>las</strong> <strong>de</strong>cisiones publicas en lamateria, convertía al tema en una razón <strong>de</strong> Estado, pasaba a ser pilar <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad y su historia y, poren<strong>de</strong>, un asunto <strong>de</strong> soberanía, <strong>de</strong> ahí la importancia <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> la Unión como representante <strong>de</strong>lEstado Mexicano.El tema <strong>de</strong> la cultura ha sido tema fundamental en el <strong>de</strong>bate político pasado y presente. Sin embargo,lo que también es cierto, es que si por un lado la cultura fue el elemento unificador y la base sobre lacual se configuró el Estado nacional, por otro lado, ha enfrentado un conflicto <strong>de</strong> inferioridad/superiorida<strong>de</strong>ntre la visión indígena, criolla y mestiza. A lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> <strong>las</strong> legislaciones se han superpuestovisiones e intereses según la coyuntura en la creación <strong>de</strong> cada ley. No hay que olvidar que granparte <strong>de</strong> la legislación cultural <strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> dos siglos obtuvo gran influencia <strong>de</strong>l contexto positivista<strong>de</strong> la historia mexicana. Poseedores <strong>de</strong> una verdad válida <strong>para</strong> todos los hombres, los positivistas, encabezadospor Gabino Barreda y Justo Sierra, atacaban con pretensiones políticas precisas todas aquel<strong>las</strong>verda<strong>de</strong>s que no se amoldaran con la suya, <strong>para</strong> ellos, el indio pertenecía a una raza inferior, precisamentese le excluye por consi<strong>de</strong>rarse una raza conquistada no como mexicano. Su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación mexicanalo excluye por ser el menos apto, el per<strong>de</strong>dor que ha sido vencido por el más apto: la burguesía mexicana.“En el nuevo or<strong>de</strong>n sólo se reconocen los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l mas fuerte; solo poseen los bienes aquellosindividuos que se han mostrado capaces <strong>de</strong> obtenerlos; la forma no importa. El Estado no <strong>de</strong>be preguntarsepor la forma en que estos bienes se han obtenido; su misión es la <strong>de</strong> protegerlos”. (Zea, 1988, p. 294). 2De esta manera la raza indígena era un obstáculo a la normalización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. Sólo el neo mexicano(el mestizo) era capaz <strong>de</strong> transformar al indígena, y así, los pueblos indios fueron <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> sustierras en nombre <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>l progreso.El porfirismo durante treinta años cumplió con estas directrices 3 hasta que <strong>las</strong> c<strong>las</strong>es menos favorecidastomaron conciencia <strong>de</strong> si mismas campesinos y obreros, intelectuales como José Vasconcelos y AntonioCaso que pretendían restaurar la filosofía, comenzaban a concebir la labor <strong>de</strong>l positivismo como agotaday estrecha, abriendo paso a la libertad <strong>de</strong>l espíritu, libertad creadora y <strong>de</strong>sinteresada. Esta experienciahumana da luz a la posibilidad <strong>de</strong> <strong>elegir</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la libertad, <strong>de</strong> esta manera, dos siglos <strong>de</strong>spués, se pue<strong>de</strong>circunscribir al esquema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano propuesto por el <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong>el Desarrollo (<strong>PNUD</strong>) que “consiste en que cada individuo tenga la libertad <strong>para</strong> <strong>elegir</strong> el pleno <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> su funcionalidad y capacidad a través <strong>de</strong> <strong>las</strong> activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>cida valorar. Este esquema no consi<strong>de</strong>raal ser humano como un ser abstracto, sino como un actor, un participante activo en todas aquel<strong>las</strong>2 Leopoldo Zea. El Positivismo en México: Nacimiento, Apogeo y Deca<strong>de</strong>ncia. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México, 1988.3 Irónicamente fue en esta etapa don<strong>de</strong> se originaron <strong>las</strong> leyes <strong>para</strong> la protección y conservación <strong>de</strong>l patrimonio cultural mexicano.90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!