12.07.2015 Views

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

PNUD • Libertad para elegir - Programa de las Naciones Unidas ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Discriminación, jóvenes, migrantes e indígenas: libertadas coartadasy la creación <strong>de</strong> un entorno social que haga posible ese incremento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y asegure la libertad<strong>de</strong> <strong>elegir</strong>. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, que el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano es una propuesta <strong>para</strong> el <strong>de</strong>spliegue práctico<strong>de</strong> la autonomía personal y social y en ella se <strong>de</strong>stacan el <strong>de</strong>recho a una cultura y el <strong>de</strong>recho a la i<strong>de</strong>ntidadpropia, <strong>las</strong> cuales incluyen memorias, tradiciones, lenguas y aspiraciones. 24La apuesta <strong>de</strong> la Red es clara, la cuestión es si existe la disposición <strong>de</strong> <strong>las</strong> instituciones, <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>los diferentes organismos nacionales e internacionales <strong>para</strong> acompañar este camino y no intentar dirigirlo,nadie más que los sujetos, en este caso, los jóvenes indígenas en la ciudad, tienen claro cuáles son susnecesida<strong>de</strong>s y <strong>las</strong> maneras <strong>de</strong> cubrir<strong>las</strong>.6. Hacia nuevas políticas públicasEn este sentido, se pue<strong>de</strong> preguntar, hasta qué punto existen <strong>las</strong> condiciones reales <strong>para</strong> que estos sujetospuedan <strong>elegir</strong> y construir sus propias nociones y formas <strong>de</strong> vida en tanto jóvenes, indígenas y urbanos.Es menester resaltar que el peso que adquiere la condición étnica, supone <strong>de</strong> entrada una complejidadmayor respecto <strong>de</strong> la ubicación material y simbólica <strong>de</strong> los sujetos, ya que, tal vez <strong>para</strong> el caso <strong>de</strong> losjóvenes indígenas reunidos en la Alameda, el ser indígena cancela el acceso a diferentes espacios institucionalesformales como la escuela, el trabajo, la vivienda y ser sujetos (en los dos sentidos: amarrados y comoindividuos) <strong>de</strong> la discriminación en distintos espacios sociales <strong>de</strong> la vida cotidiana. Asimismo, la etnicidad,en el caso <strong>de</strong> la Renji, supone un uso estratégico <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad que los coloca como sujetos reivindicados<strong>para</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mandar con mayor contun<strong>de</strong>ncia una serie <strong>de</strong> espacios que difícilmente pue<strong>de</strong>nserles “impugnados” en términos <strong>de</strong> legitimidad. Sin embargo, <strong>las</strong> políticas públicas siguen siendo ineficacesy contradictorias no sólo <strong>para</strong> los jóvenes indígenas, sino <strong>para</strong> todos los indígenas en su conjunto. Porotro lado, su condición <strong>de</strong> jóvenes también tendría esta “doble vía” (por no <strong>de</strong>cir, múltiple) <strong>de</strong> ubicación comosujetos que o bien encarnan la anomalía social por antonomasia o bien son entronizados como futuroy solución a los problemas sociales. Pero siguen manteniendo en términos <strong>de</strong> la sociedad, un lugar subordinado,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se les mira como “objeto” <strong>de</strong> políticas públicas, pero no como sujetos en su capacidad<strong>de</strong> agenciamiento y elección respecto <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> sus trayectorias <strong>de</strong> vida. Responsabilizándolossiempre <strong>de</strong> sus “<strong>de</strong>cisiones” sin mirar la estructura social que la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> veces, los “orilla” a <strong>de</strong>terminadasacciones. Finalmente, estos jóvenes indígenas en tanto “urbíco<strong>las</strong>” <strong>de</strong>mandan una libertad <strong>de</strong>vivir, usar y apropiarse <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí construir su propia noción <strong>de</strong> metrópoli y <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>la misma. No sólo en términos <strong>de</strong> acceso al trabajo, a la vivienda, a la salud, sino también a los espacios<strong>de</strong> ocio, <strong>de</strong> cultura y recreación, que si bien se engarza con su condición juvenil, no se agota en ella.24 <strong>PNUD</strong>. Informe sobre Desarrollo Humano <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas en México, (México: <strong>PNUD</strong>, 2006, p. 21).125

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!