30.04.2016 Views

PRESENTACIÓN 1

Incursiones_queer_FINAL

Incursiones_queer_FINAL

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN 63<br />

los análisis de los sistemas políticos latinoamericanos contemporáneos<br />

al subrayar una penetración relativamente superficial de la<br />

esfera pública. Estas explicaciones han destacado las limitaciones<br />

del Estado de derecho al cruzar las fronteras de clase, regionales,<br />

étnicas y raciales y, concomitantemente, una ciudadanía estratificada<br />

(O’Donnell 1996, 1999; Álvarez, Dagnino y Escobar 1997b;<br />

Panizza 1995; Avritzer 2002; Dagnino 1997; Dagnino et al. 1998;<br />

Davis 1999; Holston y Caldeira 1998; Weffort 1989; Beverley<br />

1999). Al examinar la manifestación de normas transnacionales<br />

en las Américas, por ejemplo, el crítico cultural George Yúdice<br />

(2005) ha sugerido que podríamos considerar el Estado de<br />

derecho a través del prisma de la performatividad. Al imaginar<br />

múltiples “campos de poder estructurados” que se articulan con<br />

el ámbito transnacional y contienen “imperativos a la performatividad”<br />

asociados con guiones específicos, el teórico sugiere que<br />

podríamos conceptualizar diferencias entre y dentro de los países<br />

de la región en términos de la “fuerza performativa de la ley”. Por<br />

ejemplo, si un llamado transnacional para instituir la legislación<br />

contra la discriminación ha configurado tanto el activismo como<br />

la práctica gubernamental —así lo sugirió la comisión presidencial<br />

creada por Fox— podemos imaginar una ruptura del imperativo<br />

instituido por las normas nacionales para realizar guiones de no<br />

discriminación, en la medida en que atraviesan diferencialmente<br />

los arreglos de poder en la esfera privada. A la inversa, podríamos<br />

considerar esta experiencia diferencial del Estado, de abajo hacia<br />

arriba, a través del prisma de la ciudadanía, al tiempo que el contacto<br />

con el Estado, para muchos en la región, se resume por los<br />

encuentros con su aparato de seguridad.<br />

En entrevistas que realicé en Brasil, donde un discurso de la<br />

“ciudadanía plena” había ganado preeminencia en el debate público<br />

desde los ochenta, varios activistas resaltaron la existencia<br />

en el país de una ciudadanía parcial, en curso de completarse, en<br />

parte gracias a las acciones del movimiento. Por ejemplo, durante<br />

una visita al país en enero de 2006, me reuní con Hanah Suzart,<br />

que había cofundado recientemente la Asociación de Transgéneros<br />

de Río de Janeiro. Suzart había conseguido inicialmente involucrarse<br />

en el activismo a través del trabajo voluntario con las ong<br />

vinculadas a la lucha contra el sida a principios de los noventa y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!