16.08.2018 Views

Anatomía Clínica - Pró 1ª

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

216<br />

<strong>Anatomía</strong> clínica<br />

Crista galli<br />

Seno frontal<br />

Tabique nasal<br />

Celdillas<br />

etmoidales<br />

Cornete nasal<br />

medio<br />

Meato nasal<br />

medio<br />

Meato nasal<br />

inferior<br />

Cornete nasal<br />

inferior<br />

Abertura del<br />

seno maxilar<br />

Seno maxilar<br />

Paladar óseo<br />

Cavidad oral<br />

Fig. 3-42. Corte coronal de senos paranasales.<br />

mucoso intenso, secreción y enrojecimiento de la mucosa.<br />

Histológicamente aparecen infiltrados leucocitarios<br />

con predominio de eosinófilos.<br />

La rinitis crónica es la inflamación crónica de la mucosa<br />

nasal, generalmente secundaria a episodios repetidos<br />

de rinitis agudas.<br />

Sinusitis<br />

La inflamación de la mucosa de los senos paranasales<br />

se denomina sinusitis. Las sinusitis agudas generalmente<br />

se producen luego de una rinitis aguda o<br />

crónica. Las sinusitis maxilares también pueden ser<br />

secundarias a la extensión de una infección dentaria<br />

periapical a través de la pared inferior del seno maxilar.<br />

En las sinusitis hay edema de la mucosa de los senos<br />

paranasales, lo que impide el correcto drenaje de los<br />

senos hacia los meatos de la cavidad nasal. El seno más<br />

afectado en el niño es el etmoidal. En el adulto la más<br />

frecuente de las sinusitis es la sinusitis del seno maxilar,<br />

seguida por la etmoidal, frontal y esfenoidal.<br />

Cuando están comprometidos todos los senos hablamos<br />

de pansinusitis. Uno de los factores que contibuye a la<br />

producción de las sinusitis maxilares es la ubicación del<br />

hiato del seno maxilar, que está ubicado en la porción<br />

superior de la base del seno maxilar por lo que no es<br />

declive e impide el correcto drenaje de las secreciones.<br />

El paciente con sinusitis aguda generalmente refiere<br />

haber padecido en la última semana un resfrío que no<br />

mejora o incluso empeora. Presenta síntomas que incluyen:<br />

mal aliento, anosmia (pérdida del sentido del olfato), tos<br />

que empeora por la noche, malestar general, fiebre, cefalea<br />

(presión detrás de los ojos, sensibilidad facial) o dolor de<br />

muela en la sinusitis maxilar, congestión y secreción nasal,<br />

dolor de garganta y goteo retronasal. En la sinusitis aguda<br />

los síntomas duran hasta 4 semanas, en la subaguda entre<br />

4 y 12 semanas, y en la crónica más de 12 semanas. En el<br />

examen físico se proyecta una luz contra los senos paranasales<br />

(transiluminación) para buscar compromiso del seno<br />

(falta de iluminación). La presión digital contra el seno comprometido<br />

genera dolor. Los senos paranasales cuando se<br />

evalúan radiográficamente en condiciones normales son<br />

radiolúcidos. En las sinusitis, la falta de drenaje de las secreciones,<br />

que conlleva el acúmulo de líquido en el seno, hace<br />

que los senos comprometidos pasen a ser completamente<br />

radiopacos o que presenten un nivel hidroaéreo. Los senos<br />

se evalúan mediante las siguientes proyecciones radiológicas:<br />

los senos frontal y etmoidal con la proyección de<br />

Caldwell (occipitofrontal); los senos maxilar y frontal con<br />

la proyección de Waters (occipitomentoniana); los senos<br />

esfenoidal y las celdillas etmoidales con la proyección de<br />

Hirtz (axial o craneobasal), y los senos esfenoidal y frontal,<br />

la silla turca y la adenoides con la proyección lateral<br />

(bitemporal). En ocasiones la tomografía computarizada<br />

también es útil para diagnosticar la sinusitis.<br />

Epistaxis<br />

Se denomina epistaxis a cualquier episodio de sangrado<br />

originado en las cavidades nasales. Presenta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!