16.08.2018 Views

Anatomía Clínica - Pró 1ª

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Abdomen 549<br />

Adherencias peritoneales y adhesiólisis<br />

Frente a la inflamación del peritoneo por una herida<br />

penetrante o una infección, la fibrina liberada produce<br />

un amontonamiento y el pegado de las vísceras abdominales.<br />

Durante la curación, la fibrina es reemplazada<br />

por tejido fibroso, lo que forma adherencias anormales<br />

entre el peritoneo visceral, las vísceras adyacentes y el<br />

peritoneo parietal. Estas adherencias o bridas (producto<br />

del tejido cicatricial) pueden formarse de manera posquirúrgica<br />

o bien limitando el movimiento visceral<br />

durante un proceso inflamatorio como la apendicitis. Las<br />

adherencias crónicas generan dolor o pueden llevar a la<br />

obstrucción intestinal frente a un vólvulo (torsión del<br />

intestino alrededor del eje del asa intestinal). La liberación<br />

quirúrgica de estas adherencias o bridas se conoce<br />

con el nombre de adhesiólisis o adhesiotomía. Si estas<br />

bridas no fueron liberadas durante la vida del paciente,<br />

pueden encontrarse durante la disección del cadáver.<br />

Cavidad peritoneal<br />

Entre las dos láminas, visceral y parietal, se interpone<br />

la cavidad peritoneal (fig. 6-31), de muy escaso volumen<br />

en estado normal, pero que se transforma en un<br />

volumen mayor en ciertas circunstancias: derrames de<br />

aire o de líquido (neumoperitoneo, hemoperitoneo,<br />

derrame de bilis, de líquido gástrico, intestinal, etc.) o<br />

introducción artificial de aire o de líquido con fines de<br />

exploración o tratamiento. Por eso se la denomina cavidad<br />

potencial. El líquido peritoneal normal está formado<br />

por agua, electrolitos y sustancias procedentes del<br />

compartimento intersticial de los tejidos y no supera los<br />

50 mL. Pero es suficiente para lubricar las superficies<br />

peritoneales y de esa manera las vísceras pueden desplazarse<br />

unas sobre otras (por ejemplo, el útero a medida<br />

que se desarrolla un embarazo). A su vez contiene<br />

macrófagos, linfocitos y anticuerpos que combaten las<br />

infecciones. El líquido peritoneal regresa al compartimento<br />

intravascular por vía linfática. La cavidad peritoneal<br />

está cerrada en el hombre, pero en la mujer existe<br />

una comunicación con el exterior a través de las trompas<br />

uterinas.<br />

Todos los órganos intraabdominales, rodeados de<br />

peritoneo, no son intraperitoneales sino en apariencia.<br />

Uno solo constituye la excepción: el ovario, que se<br />

encuentra contenido en la cavidad peritoneal, sin estar<br />

cubierto de peritoneo visceral. Los demás órganos, si<br />

bien se encuentran en su mayoría tapizados de peritoneo,<br />

no están cubiertos en su totalidad y sólo el ovario<br />

es intraperitoneal.<br />

Los órganos intraabdominales se encuentran casi<br />

totalmente cubiertos por peritoneo visceral. Pero entendiendo<br />

que intraperitoneal no significa dentro de la<br />

cavidad peritoneal. Los órganos intraperitoneales<br />

se invaginan en un saco cerrado (similar a lo que sucede<br />

en la pleura visceral).<br />

Los órganos extraperitoneales, subperitoneales<br />

y retroperitoneales están por fuera de la cavidad<br />

peritoneal, es decir, externos al peritoneo parietal. Sólo<br />

están cubiertos parcialmente por el peritoneo (en alguna<br />

de sus caras). Los órganos retroperitoneales, como los<br />

riñones y las glándulas suprarrenales, se encuentran<br />

entre el peritoneo parietal y la pared posterior del abdomen,<br />

y tienen peritoneo parietal sólo en sus caras anteriores<br />

(con tejido adiposo interpuesto entre ambos). La<br />

Hígado<br />

Omento menor<br />

Páncreas<br />

Lig. falciforme<br />

Bolsa<br />

omental<br />

Estómago<br />

Duodeno<br />

Mesocolon<br />

transverso<br />

Omento mayor<br />

Mesenterio<br />

Íleon<br />

Recto<br />

Fondo de saco rectovesical<br />

Vejiga urinaria<br />

A<br />

B<br />

Fig. 6-31. Subdivisiones de la cavidad peritoneal. En verde: porción supramesocólica. En celeste: bolsa omental. En rosa: porción<br />

inframesocólica. A. Vista anterior. B. Corte sagital.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!