16.08.2018 Views

Anatomía Clínica - Pró 1ª

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pelvis 685<br />

Incontinencia urinaria<br />

La incontinencia urinaria es la presencia de pérdida<br />

involuntaria de orina a través de la uretra. Los síntomas<br />

de incontinencia urinaria pueden ser la manifestación<br />

de una enfermedad grave subyacente (por<br />

ejemplo una enfermedad neurológica como la esclerosis<br />

múltiple, o algún tumor maligno) y no deben subestimarse<br />

como un trastorno relacionado con la edad.<br />

La incontinencia del tracto urinario inferior puede<br />

ser una incontinencia de urgencia (ocasionada por contracciones<br />

no inhibidas de la vejiga urinaria, hiperactividad<br />

del músculo detrusor de la vejiga urinaria), una<br />

incontinencia de esfuerzo (cuando aumenta la presión<br />

intraabdominal y se sobrepasan los mecanismos de cierre<br />

del esfínter en ausencia de contracción vesical), una<br />

incontinencia mixta (el tipo más frecuente en las mujeres,<br />

por hiperactividad del músculo detrusor de la vejiga<br />

urinaria y disfunción del esfínter uretral) y el vaciado<br />

incompleto o incontinencia por rebosamiento (frecuente<br />

en hombres por hipertrofia prostática benigna, cáncer<br />

de próstata, o estenosis uretral).<br />

La incontinencia también puede estar relacionada con<br />

condiciones reversibles (inmovilidad, estado cognitivo,<br />

factores del medioambiente) en ausencia de factores<br />

médicos, sobre todo en los ancianos.<br />

Traumatismo de la uretra masculina<br />

Las lesiones de la uretra son poco frecuentes y ocurren<br />

más a menudo en los hombres. Generalmente están<br />

asociadas a fracturas pelvianas o caídas a horcajadas.<br />

Son raras en las mujeres. Las lesiones pueden afectar la<br />

uretra posterior o la uretra anterior.<br />

Recto<br />

El recto es la porción del intestino grueso ubicada<br />

entre el colon sigmoide y el canal anal, dentro de la pelvis<br />

menor. Mide aproximadamente 15 cm de longitud y<br />

no posee tenias. Se extiende desde la unión rectosigmoidea,<br />

por delante de la 3ª vértebra sacra, hasta la flexura<br />

perineal, por delante del cóccix.<br />

El recto posee dos flexuras en el plano sagital: la<br />

flexura sacra de concavidad anterior (amoldándose al<br />

sacro) y la flexura perineal de convexidad anterior. En<br />

el plano coronal el recto presenta tres flexuras laterales:<br />

superior (de convexidad derecha), intermedia (de<br />

convexidad izquierda y la más pronunciada de las tres) e<br />

inferior (de convexidad derecha).<br />

Estas flexuras producen en el interior del recto los<br />

pliegues transversos, que son pliegues de aproximadamente<br />

1-2 cm de espesor, formados por mucosa, submucosa<br />

y por la capa circular de la muscular. Estos pliegues<br />

se pueden ver por rectoscopia. El pliegue transverso<br />

del recto medio [de Kohlrausch] es el más grande<br />

y constante, palpable del lado derecho del recto,<br />

6-8 cm por encima del ano. La dilatación del recto por<br />

debajo de este pliegue se denomina ampolla rectal. Los<br />

pliegues transversos del recto superior e inferior<br />

[válvulas de Houston] se pueden ver en la pared izquierda<br />

del recto.<br />

Entre las paredes, la mucosa del recto es de tipo intestinal,<br />

igual que la del resto del colon. La capa muscular<br />

del recto está formada por: 1) fibras longitudinales<br />

(superficiales) y circulares (profundas) de músculo liso;<br />

2) el músculo rectococcígeo, que se extiende desde la 2ª-<br />

3ª vértebra coccígea hasta el recto; 3) los músculos anorrectoperineales,<br />

que son haces de fibras que se originan<br />

en la capa longitudinal del recto y del canal anal y llegan<br />

en el hombre hasta la uretra y el periné, por encima del<br />

cuerpo perineal; 4) el músculo rectoperineal, que se<br />

extiende desde el recto hasta (principalmente) la uretra<br />

membranosa; 5) el músculo anoperineal, formado por<br />

células musculares lisas que se extienden desde el canal<br />

anal hasta el periné y 6) el músculo rectovesical, que va<br />

desde la capa longitudinal del recto hasta la cara lateral del<br />

fondo vesical. El peritoneo sólo cubre los dos tercios<br />

superiores de las paredes anterior y laterales del recto,<br />

reflejándose hacia la vejiga en el hombre y hacia el sistema<br />

genital en la mujer y formando los fondos de saco vesicorrectal<br />

y rectouterino, respectivamente.<br />

Relaciones<br />

En dirección posterior el recto se apoya en y sigue<br />

la concavidad sacrococcígea. Inmediatamente posterior<br />

al recto encontramos tejido conectivo, luego la<br />

fascia presacra (con la arteria sacra media, los troncos<br />

simpáticos sacros, las arterias sacras laterales, los músculos<br />

piriformes y las raíces sacrococcígeas) y finalmente el<br />

plano óseo (sacro y cóccix).<br />

En dirección lateral encontramos en la porción<br />

peritoneal las fosas pararrectales y el mesocolon<br />

sigmoideo a la izquierda. La porción subperitoneal<br />

está relacionada en dirección lateral con el músculo<br />

obturador interno y su fascia, y más abajo el músculo<br />

elevador del ano con la fascia superior del diafragma<br />

pélvico (fig. 7-22). Aquí encontramos los vasos<br />

ilíacos internos y sus ramas y el uréter que se aproxima<br />

al recto, sobre todo a la izquierda.<br />

En dirección anterior el recto está relacionado en el<br />

hombre en la porción peritoneal con la cara posterior de<br />

la vejiga (a través del fondo de sacro vesicorrectal), asas<br />

de intestino delgado y el colon sigmoide. La porción<br />

subperitoneal se relaciona con las glándulas vesiculosas<br />

y la próstata. En la mujer la porción peritoneal está<br />

relacionada con la cara posterior del útero, los ligamentos<br />

anchos, la trompa uterina, y abajo el fondo de<br />

saco vaginal. La porción subperitoneal está relacionada<br />

con la cara posterior de la vagina.<br />

Vascularización<br />

El recto recibe la sangre a través de las arterias rectales<br />

superior, media e inferior. Estas arterias forman un<br />

plexo arterial submucoso en el cual se anastomosan<br />

todas las arterias rectales.<br />

Arteria rectal superior<br />

Esta arteria es la rama terminal de la arteria mesentérica<br />

superior. Se separa del tronco de las arterias sig-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!