06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pérez 2011) Esta visión encarna la cuarta tendencia en el desarrollo de la estrategia, que consiste en<br />

postular una estrategia menos geométrica y más hermenéutica, una estrategia menos racional y más<br />

relacional.<br />

La clave de la refundación de la estrategiapasa por recuperar alser humano, reemplazado por una visión<br />

de racionalidad propia de las décadas de los años ´50 al ´80. En esta nueva visión los actores de la<br />

estrategia son las personas, asumiendo toda su riqueza y al mismo tiempo su complejidad.<br />

Las bases del modelo sociocomunicacional tienen como esencia la co-construcción. El prefijo ‘co’<br />

implica la dimensión intersubjetiva de la comunicación, aquella que garantiza la naturaleza interactiva<br />

de la comunicación. La co-construcción construye el contexto de interacción y la comunicación como<br />

tal. El contexto no avanza ni fluye progresiva o retrospectivamente respecto de uno, sino que lo<br />

constituye a uno mismo en la relación con otro. Es el principio de la identidad marcado por la propia<br />

alteridad, ya que es el otro a quien se busca permanentemente por la propia comunicación (Mead, 1957,<br />

Tajfel 1972 y Goffman, 2001) Así, se trata de construir participativa y colaborativamente con el otro<br />

nuestra propia identidad y alteridad pero, esencialmente construir desde el otro.<br />

Para Pérez (2012) el reconocimiento de la organización como el gran sujeto estratégico de nuestras<br />

sociedades contemporáneas termina ubicando a la comunicación en su ámbito de actuación y es ahí<br />

donde se viene desarrollando con fuerza bajo la rúbrica de comunicación estratégica organizacional. Un<br />

fenómeno que ya fue estudiado por; Muriel y Rota (1980); Putnam y Pacanowsky (1983); Bartoli<br />

(1991); Conrad y Poole, (1994); Van Riel (1997); Schultz (2000); McPhee y Zaug (2000); Oliveira<br />

(2002) ; Cardoso (2002) ; Freitas (2002) ; Bueno (2003) ; Kunsch (2003); Ávila (2004); Marchiori<br />

(2006); May y Mumby (2006); Múnera (2007); Oliveira y De Paula, 2008; Oliveira y Nogueira Soares<br />

(2008) y otros más.<br />

Entonces, al hablar de lo humano habrá que referirse a la constitución de lo identitario. La identidad es<br />

el ser esencial y en consecuencia, lo que nos diferencia del otro y otros; es lo que nos hace únicos. Este<br />

conjunto de características hacen que las personas se relacionen con tal o cual persona, que se ignoren<br />

a otras y que causen rechazo en las restantes.<br />

El hombre habla del mundo a través de su relación con el otro, es una relación triangular, entre el “yo”,<br />

el “tu” y el “mundo” (Acosta & Martinoli, 2005). La situación define la relación con el otro. Existe<br />

entonces una articulación recíproca entre identidad y finalidad. El mundo es lo que construye saber. El<br />

mundo es un mundo de saber, todo lo que se dice remite a un saber. Complementa esta visión Iñiguez<br />

(2001), quien propone que la identidad es por encima de todo, un dilema, entre la singularidad de uno/a<br />

mismo/a y la similitud con nuestros congéneres, entre la especificidad de la propia persona y la<br />

semejanza con los/as otros, entre las peculiaridades de nuestra forma de ser o sentir y la homogeneidad<br />

del comportamiento, entre lo uno y lo múltiple. Así para Tajfel (1972), la identidad sería aquello que<br />

me caracteriza y diferencia del otro; es decir lo que me hace único(a). Por su parte para Goffman<br />

(2001), señala que habría roles en la sociedad y por medio de ellos las personas interactúan con los<br />

demás. El rol sería lo que posiciona frente al otro (Marcus, 2011). Finalmente para Mead (1934, 1957),<br />

propone que nos construimos en la interacción y la mirada del otro. Seríamos lo que el otro(a) u<br />

otros(as) dicen de nosotros (Tomasini 2010).<br />

Las variables del Modelo SocioComunicacional para el Estrategar (SCE): sobre la base (interfaz de<br />

relación) de la co-construcción, es que se articulan sus cuatro variables: conexión, relación y vínculo,<br />

articulación de la diferencia y finalmente, sentido y significación.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!