06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nuestro estudio está basado en un análisis de contenido realizado a partir de una ficha ad-hoc,<br />

sustentada en Rodríguez et al. (s/f), cuyas categorías de clasificación se orientaron a describir los<br />

anuncios tanto a nivel general como en lo referente a las representaciones de personas en sus aspectos<br />

formales.<br />

Principales resultados<br />

Finalmente se obtuvieron y se clasificaron 732 avisos, de los cuales 266 no tenían personajes (36,3%).<br />

Dado que en un aviso pueden aparecer más de un personaje, en total se pudieron clasificar 638, pero<br />

dado que algunos de ellos eran “personajes colectivos” (grupos de individuos de similares<br />

características sociodemográficas y fenotípicas, realizando la misma actividad) y que ellos resultaron<br />

ser un sub grupo muy pequeño (16 casos) finalmente nuestra análisis se efectúa sobre 622 personajes<br />

individuales, claramente identificados como hombre o mujer.<br />

Al segmentarlos por edad (tabla 1) si bien se observa un predominio del personaje adulto joven (55%<br />

del total de la muestra) o joven (19,1%) esta concentración es claramente más notoria en la mujeres (en<br />

conjunto ambas categorías llegaron al 83% para ellas), mientras que en los hombres se observa una<br />

mayor participación de Adultos (21,3%). Cabe señalar que en la bibliografía referida anteriormente,<br />

uno de los aspectos que se menciona es que la publicidad tiende a utilizar más personajes femeninos, y<br />

que ellos tienden a ser también más jóvenes que los hombres, situación que se repite acá (en nuestro<br />

caso las mujeres son el 72% de la muestra). En todo caso se observa una excepción interesante: en el<br />

retail chileno los hombres también tienden a ser un segmento importante de los más jóvenes y su<br />

representación como niños y bebes llega al 23%. En este punto podemos afirmar, a partir del visionado<br />

directo de la publicidad, que existe una tendencia a retratar a familias con una mama y al mismo tiempo<br />

con una mayor frecuencia de hijos varones, es decir esta excepción o desviación de lo esperado tiene<br />

que ver con una particular forma de representar a las familias.<br />

Tabla 1: grupo etario del personaje según género<br />

No se puede<br />

determinar<br />

Tercera edad<br />

Adultos (mayores de<br />

40 años)<br />

Adultos jóvenes (entre<br />

30 y 40 años)<br />

Jóvenes<br />

Niños, bebés<br />

x cuadrado = 79,70; p < 0,000<br />

Mujer Hombre Total<br />

n 8 3 11<br />

% col. 1,8% 1,7% 1,8%<br />

n 3 6 9<br />

% col. ,7% 3,4% 1,4%<br />

n 24 37 61<br />

% col. 5,4% 21,3% 9,8%<br />

n 269 73 342<br />

% col. 60,0% 42,0% 55,0%<br />

n 104 15 119<br />

% col. 23,2% 8,6% 19,1%<br />

n 40 40 80<br />

% col. 8,9% 23,0% 12,9%<br />

N 448 174 622<br />

% fila 72,0% 28,0% 100,0%<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!