06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Transformaciones enunciativas y argumentativas en la comunicación de<br />

conflicto: el caso de HidroAysén<br />

Claudio Luis Broitman Rojas<br />

Doctorando Comunicación científica / Université Paris Diderot – Paris 7<br />

Master Sciences de l'information et de la communication / École Normale Supérieure de Lyon<br />

claudio.broitman@gmail.com<br />

Resumen<br />

Analizamos la producción, circulación y movilización de argumentos en el marco del conflicto sobre la<br />

construcción del proyecto hidroeléctrico Aysén (HidroAysén). Dichos argumentos, producidos en una<br />

heterogeneidad de condiciones, circularon y se movilizaron por medio de distintas mediaciones, tales<br />

como informes técnicos, comunicación corporativa o publicidad. Estudiamos las producciones de la<br />

empresa y de lo grupos opositores reunidos bajo la apelación de “Consejo de defensa de la Patagonia”.<br />

Primero observamos la circulación entre la producción científica y los informes técnicos producidos en<br />

el marco de la tramitación del proyecto. En 2004, la empresa reclutó a científicos profesionales para<br />

realizar una caracterización ambiental del área de impacto de las obras. Dicha información fue anexada<br />

al estudio de impacto ambiental (EIA) que sería presentado en 2008. Los resultados de dicha<br />

participación en esta etapa preliminar fueron posteriormente movilizados por la empresa (vía sus<br />

consultoras) en el diálogo técnico de naturaleza pública con el Estado, que se materializó en diversos<br />

informes de una y otra parte entre 2008 y 2011.<br />

En segundo lugar, analizamos la comunicación corporativa y la publicidad que se movilizaron en el<br />

conflicto. En virtud de dicho análisis comprobamos cómo las estrategias comunicacionales de la<br />

empresa y de los opositores se diferencian por un lado, pero a su vez se adaptan las unas a la otras. En<br />

el caso de HidroAysén, presentamos un sucinto análisis enunciativo de sus Boletines informativos<br />

regionales difundidos en la región entre 2009 y 2013. Observamos la movilización de un enunciador<br />

principal, encargado de presentar las informaciones relativas a las acciones de responsabilidad social<br />

empresarial de HidroAysén en la región, y un enunciador secundario, que se manifestaba bajo las<br />

formas de enunciador pedagógico y científico en las mismas publicaciones. Ambos movilizaban<br />

argumentos técnicos orientados a persuadir al lector sobre la conveniencia del proyecto para la región.<br />

Posteriormente, la campaña publicitaria divulgada por la empresa (2010 – 2011) propuso un mensaje a<br />

escala nacional, en reacción a la ofensiva de los grupos opositores. Así, analizamos en spots de<br />

televisión los argumentos de respuesta movilizados, tales como la relativización del impacto ambiental,<br />

o la insuficiencia técnica de las energías alternativas en un contexto de crecimiento económico.<br />

Por su parte, el Consejo de defensa de la Patagonia divulgó una agresiva y heterogénea comunicación<br />

de causa: el único fin era impedir la construcción del proyecto. Identificamos en las inserciones<br />

publicitarias publicadas en medios de prensa, cuatro enunciadores (denunciante, pedagógico, científico<br />

y representante) que fueron movilizados en virtud de la coyuntura, como por ejemplo la afirmación de<br />

“Chile decidió, no a HidroAysén”, publicada después de las manifestaciones civiles contrarias al<br />

proyecto. A su vez, los argumentos movilizados no siempre fueron coherentes con la estructura<br />

enunciativa. Así, un enunciador científico podía reivindicar como suyas las críticas de los servicios del<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!