06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Medios y crisis en organizaciones: Características y limitantes de la<br />

cobertura mediática de la prensa chilena<br />

Dra. Lorena Retamal Ferrada<br />

Departamento de Metodología e Investigación Social,<br />

Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales,<br />

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.<br />

lorenaretamal@ucsc.cl<br />

Resumen<br />

Una situación de crisis responde a una realidad que las organizaciones no quieren reconocer: estar<br />

expuestas a sucesos no deseables que amenazan su imagen, reputación y permanencia económica.<br />

Desde este ángulo los medios de comunicación desempeñan un papel en la configuración de la imagen<br />

que la sociedad se forma de la organización, la crisis, sus consecuencias y la responsabilidad de los<br />

actores sociales involucrados en dicho evento. Elobjetivode este estudio es identificar los encuadres<br />

noticiosos presentes en las informaciones que publicó la prensa chilena en relación a situaciones de<br />

crisis. Metodología. Para ello se seleccionaron seis situaciones de crisis y seis diarios chilenos. En total<br />

se analizaron 549 informaciones. El periodo de estudio correspondió a los primeros diez días de las<br />

crisis. Para esta investigación se utilizó la propuesta de encuadres deSemetko & Valkenburg (2000) y<br />

Retamal Ferrada (2013).Por último, se utilizó el AC. Los principalesresultadosse relacionan con la<br />

predominancia de encuadres noticiosos (interés humanoyatribución de responsabilidad) y las<br />

limitaciones de las rutinas periodísticas de los medios escritos chilenos. 53<br />

Palabras clave: Framing, prensa chilena, crisis.<br />

Introducción<br />

Toda organización puede verse impactada por un acontecimiento capaz de poner en riesgo su equilibrio<br />

natural dentro de un contexto competitivo, siendo susceptible de derivar en una crisis y amenazando no<br />

tan sólo la estabilidad de la propia organización, sino que también el sector en la que ésta se<br />

desenvuelve y a los individuos que la integran.<br />

Desde la perspectiva de Vicente Mariño (2009), los medios de comunicación son instituciones sociales<br />

que cumplen con su función de construir la realidad social, por lo que son agentes de primera magnitud<br />

a la hora de “fabricar” una crisis. Para este autor, el tratamiento periodístico no surge de una verdad<br />

objetiva e incuestionable, sino que las decisiones que puntualmente adoptan muchas personas con<br />

diversos grados de responsabilidad generan unas consecuencias determinadas que moldean y<br />

reconducen la realidad y la percepción de la misma.<br />

53 Este trabajo forma parte del Proyecto DIN 13/2015 financiado por la Dirección de Investigación e Innovación de la<br />

Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!