06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A la fecha, identificar los encuadres informativos pretende dar sentido a la puesta en escena de los<br />

diferentes acontecimientos, así como atribuir responsabilidades y sugerir líneas de actuación futura<br />

(Cfr. Rein y Shön, 1993, 1994), cuestión que no ha asumido la prensa. Al respecto, Cobb y Elder<br />

(1983) señalan que el establecimiento de la agenda política que llega a ser parte de la agenda mediática<br />

no es una descripción de hechos, sino una representación ideológica que da primacía a unos<br />

determinados asuntos en detrimento de otros, para generar en la opinión pública un rechazo y/o<br />

discriminación hacia esos sectores de la población. Por tanto, cada editorial propuesta por los medios<br />

contiene una particular representación de cuál es el problema que tiene implicaciones en el tipo de<br />

solución que proponen.<br />

El estudio cualitativo del Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes CONACE (2008),<br />

permite inferir que “en el caso de la marihuana, el consumo se da en los mismos contextos que el<br />

alcohol, pero con la diferencia que en ésta se distinguen dos tipos de consumidores: los sociales (que<br />

sólo consumen en el “carrete” o entre amigos), y los habituales (que prefieren consumo privado,<br />

aunque también consumen socialmente). Por lo tanto, la marihuana no es vista como una sustancia<br />

puente entre ésta y otras drogas, cuestión que afirman los sectores más conservadores en Chile.<br />

Incluso, algunos opinan que el consumo de marihuana opera como factor de protección frente a la<br />

posibilidad de ingerir otro tipo de drogas, en vista al discurso valorativo de sus características naturales<br />

(Cfr. CONACE, 2008: 4). De ese modo, se observa una positiva valoración de la marihuana frente a<br />

otras drogas como el alcohol, y un cuestionamiento al carácter “ilegal” de la misma. Una parte de los<br />

jóvenes percibe que la marihuana cuando es pura, no genera adicción y que sus efectos son menos<br />

dañinos que en el caso del alcohol. Este último, según ellos, les cambia la personalidad, les hace perder<br />

la conciencia y el sentido de responsabilidad. En cambio, la marihuana les agudiza los sentidos, les<br />

permite razonar normalmente, y en algunos casos, hasta les mejora el humor, lo que permitiría que la<br />

persona desarrolle su vida cotidiana normalmente (CONACE, 2008: 4).<br />

Dader (1990) señala que “la fijación de la agenda por parte de los medios es responsable de orientar o<br />

canalizar la percepción de los ciudadanos que se exponen a los repertorios de temas de preocupación<br />

pública, en detrimento de otros.” (pág.295). Este planteamiento surge de las bases de la teoría de<br />

Agenda Setting propuesta por McCombs y Shaw (1972), Lippmann (1922), Park (1922, 1925) y<br />

Cohen (1963). Considerando lo anterior, las opiniones de los públicos sobre el cannabis están<br />

predeterminadas por la selección de información y temas (incluidos los puntos de vista sobre los<br />

mismos) de la prensa que, sin duda, funciona como mediadora entre la compleja realidad social y la<br />

agenda de los públicos.<br />

Bateson (1972) y Goffman (1974) plantean que la percepción de los públicos estaría condicionada por<br />

un proceso de reconstrucción de la realidad por parte de los medios de comunicación. El frame (el<br />

encuadre de la realidad) es resultado de un proceso de selección de hechos, imágenes, palabras y<br />

personajes que relevan ciertos aspectos de la noticia en desmedro de otros. Al respecto, Sádaba (2001)<br />

indica que “el framing también permite que los periodistas interpreten realidades para darlas a conocer<br />

a sus audiencias” (p. 148). Por tanto, “los frames pasan a ser vistos como un proceso de construcción<br />

de sentido, proceso que va desde los medios a la audiencia y viceversa” (Amadeo, 2002: 17).<br />

Metodología<br />

Se realizó un estudio descriptivo de carácter cuantitativo – interpretativo sobre la presencia y enfoque<br />

de temas vinculados a la marihuana en tres diarios de circulación nacional e internacional: El Mercurio<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!