06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

productos (16,1% versus 12,5% de las mujeres) cuando la tendencia debió más bien ser asociar a las<br />

mujeres con el rol tradicional de efectuar este tipo de compras. En otras dos tipologías, resultaron ser<br />

muy pocos casos como para intentar una respuesta concluyente, pero la tendencia también contradijo la<br />

asociación tradicional del rol de las mujer: los productos para los bebes y los niños y los productos de<br />

limpieza y detergentes.<br />

Discusión final<br />

De acuerdo a nuestro punto de partida, la publicidad en cuanto fenómeno cultural, es capaz de modelar<br />

conductas y valores a través de mecanismos de interpelación a sus potenciales consumidores. Es desde<br />

esta perspectiva, que la publicidad puede ser entendida como una ideología, o más bien como un “prêtà-porter<br />

ideológico”, al constituirse en un sistema de interpelación que legitima y valida determinadas<br />

prácticas sociales asociándolas al consumo (Vergara, 2006). 50 De esta manera, los medios de<br />

comunicación en su conjunto, y en nuestro caso la publicidad en particular, pueden ser considerados<br />

como un “aparato ideológico” más, en el sentido descrito por Athusser (1974). 51<br />

Desde esta perspectiva cultural e ideológica, podemos afirmar el discurso publicitario del retail chileno<br />

presenta tendencias y características distintivas con las cuales presentan a hombres y mujeres, y que<br />

pueden ser asociadas a estereotipos de género.<br />

Además de algunas diferencias formales en la presentación, como el hecho de que las mujeres tienden a<br />

ser de una clases social más alta que los hombres y que en ellas predominas más notoriamente los pelos<br />

claros o castaños, otras diferencias se pueden asociar más claramente con estereotipos de género. De<br />

partida, la preeminencia de la mujer adulta-joven, unida a su figura más estilizada que la de los<br />

hombres, y a un mayor grado de desnudez, se puede interpretar desde la perspectiva de género, en el<br />

sentido de una cierta universal preferencia de la publicidad por este tipo de modelo, apelando a la mujer<br />

como objeto sexual. Unido a dicho estereotipo está el de mujer objeto o mujer pasiva-decorativa, de los<br />

cuales también darían cuenta nuestras variables que intentan describir los roles atribuidos a los<br />

personajes de la publicidad analizada. Incluso se replica en Chile, parcialmente, la tendencia de asociar<br />

a las mujeres con cierto tipo de productos, mas seranos a roles tradicionales, socialmente atribuidos a<br />

las mujeres.<br />

Bibliografía<br />

Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.<br />

Asociación Chilena de Agencias de Publicidad (ACHAP) (2014). Inversión Histórica 1978 – 2013.<br />

Disponible en: http://www.achap.cl/documentos<br />

50 Este denominación, “prêt-à-porter ideológico”, ha sido utilizada por Mattelart (1994) en los años noventa, para<br />

referirse a la dimensión ideológica que adquiere para este autor la globalización, en cuanto pensamiento hegemónico<br />

capaz de interpelar al conjunto de la sociedad.<br />

51 Para Vergara (2006), la tesis de Althusser, “la ideología interpela a los individuos en tanto sujetos”, podría aplicarse al<br />

discurso publicitario en cuanto mecanismo de interpelación en sociedad de consumo. Este mecanismo de interpelación<br />

supone señalar a los consumidores, ubicarlos en sus contextos y permiten a su vez, que los individuos se sientan<br />

reconocidos en el mensaje publicitario.<br />

184

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!