06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En efecto, lo que está en juego por medio de estas prácticas es la incorporación en los circuitos de<br />

circulación y consumo mediático narrativas que buscan alterar los regímenes de sentido que han<br />

proliferado en relación a temáticas diversas: participación, identidad, ciudadanía, etnia, raza, género,<br />

desarrollo, educación, etc. Así también, dar cuenta de creatividades capaces de imaginar otros mundos<br />

posibles.<br />

Apropiación tecnológica y producción de medios digitales informativos mapuche<br />

En el marco del escenario descrito anteriormente, nos hemos propuesto estudiar el proceso de<br />

apropiación tecnológica que comunicadores mapuche están efectuando en el contexto de conflicto entre<br />

Estado-nación chileno y Pueblo Mapuche 40 .<br />

Como parte de un proceso de investigación en curso, cabe hacer mención a diversos trabajos que se han<br />

ido articulando como parte de una agenda que reconoce la centralidad de las prácticas comunicativas<br />

mapuche en la era de la comunicación interactiva-digital. Es así que Del Valle (2003) y Godoy (2003)<br />

aportan con trabajos que analizan algunos sitios web generados por organizaciones mapuche, desde el<br />

ángulo de la comunicación y los procesos de apropiación cultural el primero; y desde la antropología<br />

visual la segunda. Posteriormente se reconoce un proceso de análisis de los sitios web mapuche de<br />

carácter informativo y en los hipertextos audiovisuales presentes en Youtube (Maldonado, 2010, 2011,<br />

2012a, 2012b). También está el trabajo de Maldonado y Del Valle (2011) abocado a levantar aspectos<br />

teórico-conceptuales sobre lo que se ha defindo como Discurso Público Hipertextual Mapuche,<br />

actualización y profundización del trabajo de Maldonado (2010) en el cual se vincula la producción<br />

digital mapuche con el diseño de una nueva exomemoria digital contrapuesta al “mal de archivo”<br />

moderno/colonial. En un trabajo de Maldonado y Del Valle (2013) se analizan las lógicas del<br />

desplazamiento del denominado "conflicto mapuche" al espacio virtual, entendido como actualización<br />

del conflicto en los nuevos espacios de hipermediación de la era dgital. En el trabajo de Del Valle,<br />

Maldonado, Mayorga, Ulloa y Del Valle (2014) se analizan las matrices culturales involucradas en la<br />

producción de las narrativas hipertextuales mapuche. Por último, en la tesis doctoral de Maldonado<br />

(2014) se propone que las prácticas comunicativas generadas por comunicadores mapuche, en el marco<br />

del conflicto, deben comprenderse como estrategias discursivas y de significación que apuntan a<br />

desmantelar la matriz colonial de poder que rige los imaginarios sociales y las formas de relación<br />

intercultural en el marco del conflicto entre Estado-nación y Pueblo Mapuche.<br />

Ahora bien, los estudios realizados hasta el momento no han comprometido un estudio de las<br />

experiencias de apropiación tecnológica efectuada por agentes mapuche, situación que adquiere<br />

completa relevancia si se pretende comprender y relacionar las diversas variables involucradas en los<br />

procesos comunicativos y discursivos que colectivos mapuche están efectuando a través del uso<br />

estratégico de los dispositivos tecnomediáticos.<br />

Al respecto, en este trabajo sólo nos abocamos a ofrecer algunas aproximaciones conceptuales e<br />

interpretativas del fenómeno de apropiación tecnológica, las cuales han sido formuladas a partir de las<br />

discusiones que como integrantes del Fondecyt de Iniciación nº 11140180 hemos sostenido:<br />

a) _ El primer aspecto a considerar es que el proceso de apropiación tecnológica (PAT) debe asumirse<br />

como estrategia asociada a las “identidades-basada-en-lugar” (Escobar, 2005). Este principio permite<br />

40 Los sitios analizados en el marco del Fondecyt nº 11140180 son www.azkintuwe.org; www.werken.cl ;<br />

www.mapuexpress.org. Al respecto es importante señalar que todos estos sitos tienen presencia en redes sociales<br />

(Twitter y Facebook), lo que ha permitido abrir un nuevo espacio de seguimiento, producto que en ocasiones los sitios<br />

de referencia presentan problemas de acceso.<br />

135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!