06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estrategia de comunicación y salud de impacto masivo en el futuro y prepararse para las contingencias<br />

que puedan aparecer.<br />

El fenómeno del envejecimiento en Chile: desafíos a la comunicación y a la salud<br />

pública<br />

En Chile existen 2,6 millones de personas mayores de 60 años, más del 15% de la población. La<br />

esperanza de vida es de 82 años para las mujeres y de 77 años para los hombres. Para el 2025 se espera<br />

que esta población sobre 60 años llegue a un 20%, lo que superará el porcentaje de población de<br />

menores de 15 años. Debido a ello, el Estado ha impulsado desde 2012 una Política Integral de<br />

Envejecimiento Positivo. Esta se orienta a proteger la salud funcional, mejorar la integración y la<br />

participación social e incrementar el bienestar subjetivo de las personas mayores. Estos objetivos se<br />

relacionan directamente con la posibilidad de vivir la vejez y el envejecimiento como un proceso donde<br />

caben nuevas posibilidades de desarrollo y autonomía (SENAMA 2014, Godoy 2015).<br />

En la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez de los años 2007, 2010 y 2013 (SENAMA,<br />

2014) se observa un incremento de la percepción de bienestar entre los años 2007 y 2013, pasando de<br />

un 56% de personas mayores que expresaron sentirse muy satisfechos o satisfechos con su vida a un<br />

63% el año 2013. Las principales preocupaciones que declaran las personas mayores se relacionan con<br />

la salud, los ingresos, el fallecimiento de un familiar querido, la dependencia y la soledad, siendo las<br />

mujeres quienes expresan mayores porcentajes al respecto. La encuesta de SENAMA muestra un<br />

empeoramiento de la percepción de la calidad de la propia salud y un incremento en el número de<br />

medicamentos que se consume (sobre todo en mujeres, mayores de 75 y de menor nivel educacional)<br />

(Ibíd.).<br />

Frente a este contexto, se analizaron distintas iniciativas de comunicación y salud para adultos<br />

mayores. Fuera de Chile existe una gran abundancia de literatura respecto a diferentes iniciativas de<br />

comunicación y salud para el adulto mayor, varias de ellas experiencias vía medios tradicionales (BBC<br />

2012), pero también se incluye el uso de las tecnologías digitales pese a que comparativamente ellas<br />

son más utilizadas por los segmentos más jóvenes. En general, los diferentes autores coinciden en la<br />

necesidad de atender efectivamente a las necesidades e intereses de los beneficiarios, además de<br />

adecuarse a la menor experiencia en medios digitales de los seniors, así como a los problemas<br />

visuales, motores y auditivos propios de la edad (Birru et al., 2004; Blažun et al., 2014; Cesar et al.,<br />

2008; Duncan et al., 2014; European Commission 2009; Fischer et al., 2014, Ilyas 2012, Jimison 2008,<br />

Lattanzio et al. 2014; Morrison & Barnett 2012, Sinden & Wister 2008). La personalización de los<br />

contenidos es también considerada como especialmente efectiva (Kreuter & Wray 2003; Kreuter et al.<br />

1999)<br />

El problema que busca solucionar el proyecto Fondef es la falta de información, de hábitos y de<br />

actitudes preventivas en salud en los adultos mayores y sus redes de apoyo. Esta carencia incide<br />

directamente en los modos de enfrentar el proceso de envejecimiento, el que inevitablemente se traduce<br />

en una escala de deterioro progresivo, que culmina con la muerte. El sistema chileno de salud, no<br />

obstante sus méritos en lograr una alta expectativa de vida con pocos recursos, es esencialmente<br />

curativo. Es decir, espera a que la persona enferme para intervenir. Dicho enfoque asegura problemas<br />

importantes de salud pública para el futuro, porque recargará la ya saturada capacidad del sistema<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!