06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

epetitiva (siempre el mismo tipo de historias: enfermedades, tragedias) y poco relevante (historias de<br />

mascotas perdidas, necesidades de una junta de vecinos en específico).<br />

A pesar de esto, algunos participantes reconocieron que en algunos casos les parecía aceptable e incluso<br />

necesaria la cobertura de lo personal: a) cuando el caso representaba una tendencia general y b) cuando<br />

el caso daba antecedentes suficientes como para llamar a las autoridades a la acción o para permitir que<br />

la propia audiencia para ayudar al afectado por un problema.<br />

Emocionalización<br />

El análisis de contenido demostró que el uso de la emocionalización es común, pero no extendido en<br />

los noticiarios chilenos: un tercio de las notas analizadas incluían al menos algún recurso<br />

emocionalizante. En el caso de la información sobre emociones, lo más frecuente fue la selección de<br />

fuentes que tienen un tono apasionado y entregan información sobre emociones negativas tanto<br />

verbalmente como a través de sus gestos. Hubo, además, bajos niveles de intervención de las imágenes<br />

a través de recursos como el soft focus y el cambio de color. Esto sugiere un tratamiento audiovisual<br />

más naturalista de los distintos temas.<br />

En opinión de los editores, la emoción es una parte inextricable de la realidad y, por lo tanto, el reporte<br />

de la emoción fue percibido como necesario para una cobertura precisa.<br />

Ninguno de los entrevistados describió su trabajo periodístico como melodramático, aunque calificaron<br />

al lenguaje audiovisual como inherentemente dramático. Cuando se les pedía definir el concepto de<br />

melodrama, tendían a relacionarlo con “ficción”, especialmente a las telenovelas y a asignarle atributos<br />

negativos. El melodrama es para ellos entonces “una adulteración de la realidad” a través de la<br />

intervención de una mirada “limpia y transparente” de los eventos noticiosos (Editor 2, C13) de modo<br />

de exacerbar la emoción.<br />

En el contexto periodístico, el melodrama fue entendido como una exageración retórica de los atributos<br />

dramáticos de la realidad como un modo de apelar a las emociones por sobre el núcleo racional de la<br />

realidad. Este exceso de emoción es descrito listando recursos percibidos como inadecuados: imágenes<br />

de sufrimiento y muerte, especialmente cuando son mostradas a través de primeros planos, repetición<br />

de imágenes y cámara lenta, el uso de adjetivos y adverbios que intensifican emociones y música<br />

intensamente dramática.<br />

Si bien los editores reconocían que el uso de estos recursos era siempre malo en la nota breve, sí los<br />

consideraban aceptables en historias largas. Esto es coherente con los resultados del análisis de<br />

contenido: todos los canales incluían notas de más de seis minutos, fundamentalmente sobre historias<br />

con alto nivel de interés humano. Estas notas se han hecho comunes desde el año 2010 (Mujica &<br />

Bachmann, 2012).<br />

Si bien los resultados del experimento mostraron mayores niveles de atención e interés a las notas con<br />

tratamiento melodramático, en la conversación final los participantes consistentemente calificaron<br />

negativamente el uso de recursos emocionalizantes calificando los noticiarios como “porno<br />

emocional”.<br />

Se les atribuyó una preocupación por conseguir rating a través del morbo. Al confrontarlos con la idea<br />

de que el rating es un modo de medir audiencias y que, por lo mismo, pareciera que estos recursos<br />

conectan con el público, los participantes respondieron que apelaban a niveles más básicos y refirieron<br />

que “a la gente” le gusta ver ese tipo de contenidos. Sin embargo, algunos participantes reconocieron<br />

disfrutar viendo este tipo de historias, sentir empatía por las emociones representadas y uno incluso<br />

refirió un cierto “sentido de comunidad”.<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!