06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dentro de esta segunda etapa, fue fundamental la triangulación de la información expuesta en los<br />

periódicos previamente analizados en la primera parte de la aplicación metodológica (ACD). En efecto,<br />

la contrastación de contenidos permitió observar la sobre-utilización –por ambos medios- de la variable<br />

“soberanía marítima boliviana”, presente de manera explícita e implícita en todas las noticias<br />

analizadas, abordado como legítimo derecho desde Bolivia y como una mera aspiración sin<br />

fundamentos en el medio chileno. Fue posible dilucidar también la importancia otorgada a la oposición<br />

argumental de ambos diarios, permitiendo observar las “validaciones” de sus intereses en desmedro de<br />

lo “ajeno”, transportando, a su vez, el discurso de sus respectivos grupos hegemónicos, esto validado<br />

tanto en el texto como en la imagen. Conformando de esta manera, el grado de supuesta “realidad” de<br />

los Estado-nación, a través de diversas estrategias discursivas, mentales y contextuales; con el fin de<br />

cotidianizar los intereses nacionalistas y separatistas, hasta el punto de legitimar los chovinismos de<br />

cada país (Gomis, 1991).<br />

Conclusiones<br />

Es en esta relación de alteridad y mediación de la realidad, que los nacionalismos de Bolivia y Chile<br />

han configurado sus argumentos en torno a un sentir histórico en desmedro del “otro”, manifestándose<br />

a través de diversos acontecimientos; siendo uno de los más decidores el caso que estudió la presente<br />

investigación. Es por ello, que debemos tener en consideración que tanto los prejuicios y los<br />

estereotipos devienen de directrices institucionales emitidas a la sociedad por un proceso mental -dado<br />

por el círculo de poder entre “hegemonías y medios de comunicación”- el que pretende a través del<br />

control de la práctica discursiva y la utilización de los imaginarios históricos-contextuales, otorgar<br />

ciertas interpretaciones en base a determinados intereses, con la idea fija de instaurarlos, posicionarlos<br />

y perpetuarlos indefinidamente en la sociedad tanto boliviana como chilena, permitiendo de esta forma<br />

que, en el círculo de la construcción mediática –hegemónica institucionalizada- de la “realidad”,<br />

estemos todos sometidos en un juego sin fin.<br />

Por ello, Bolivia y Chile, y toda Latinoamérica, necesitan una educación mediática y social que se<br />

aboque a comprender los medios de comunicación, especialmente el contenido que es cotidianamente<br />

expuesto, a través de un pensamiento crítico; para que así la comunidad evidencie por sí sola, que los<br />

diferentes consorcios mediáticos están ligados a grupos dominantes y que, a través de aquella<br />

evidencia, se puedan generar nuevas corrientes y formas de interrelacionarnos, cimentando nuevas vías<br />

de conocimiento, comprensión, aceptación e integración; esto con el fin de cambiar construcciones<br />

sesgadas por los poderes de turno.<br />

De la misma manera, apremia la emancipación de los comunicadores; pues los periodistas son sujetos<br />

claves en las transformaciones sociales a partir de la educación mediada del conocimiento.<br />

No es desconocido que el aparataje mediático es un constructor social, y que la relevancia de la prensa<br />

es fundamental para el funcionamiento de los Estados, pero ¿pueden los medios de comunicación<br />

continuar actuando como los voceros de las naciones? Peor aún ¿puede toda una sociedad seguir<br />

informándose y legitimando este tipo de construcciones noticiosas? Si bien, el dictamen mediático y la<br />

presión es cada vez mayor, creemos que es posible la emancipación de la prensa bajo vías<br />

interdisciplinarias de educación en medios, no sólo por mecanismos formales, sino también<br />

alternativos.<br />

Es por todo lo anterior que creemos firmemente que aún tenemos alternativas para un nuevo<br />

periodismo inter-sociocultural, crítico e informado, el cual busque expandir información<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!