06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En cuanto a la sexualidad, los imaginarios visibilizados en los comentarios de Cooperativa.cl son<br />

menos tradicionales y conservadores que en el caso de lo que se advierte en LaTercera.com y están<br />

vinculados con una concepción más igualitaria: Se reconoce la responsabilidad compartida y un<br />

ejercicio de la sexualidad que excede la mera procreación. El imaginario tradicional sigue imperando,<br />

pero matizado con esta otra concepción.<br />

A modo de cierre<br />

Los distintos argumentos presentes en estos debates on line sobre el aborto están basados en premisas<br />

provenientes del derecho y de la legalidad; de la sexualidad; la política y la sociedad. Así, las<br />

diferencias fundamentales se encontrarán en:<br />

- la concepción de política, donde imaginarios basados en la pugna entre partidos y tendencias políticas<br />

de izquierda y derecha seoponen a una concepción de política más amplia, que incluye al Estado y<br />

otros actores que dialogan en función a la administración y organización de los cuerpos.<br />

- la concepción de la sexualidad, en la que se enfrentan imaginarios tradicionales y patriarcales con<br />

otros más igualitarios.<br />

En el caso del aborto nos enfrentamos a una opinión pública dividida y en conflicto, en la que el<br />

debate público opera con escasa evidencia empírica y se encuentra más próximo a sentidos comunes,<br />

propuestas éticas y principios morales.Es el caso específico de las noticias publicadas por los medios de<br />

comunicación en sus versiones on line.En los comentarios y reacciones de los lectores se inscribe un<br />

sentido común, una base referencial que forma una opinión pública compartida, y que se hace presente<br />

sin necesariamente estar vinculada a los argumentos con los que discute esta propuesta de ley.<br />

Todos estos están permeados por la posible diferencia de edad de los participantes donde las personas<br />

más jóvenes tendrían posiciones menos tradicionales, visión que sería coherente con los resultados de<br />

la última encuestaINJUV que arrojó como resultado que un 60% de los jóvenes (entre 15 y 29 años)<br />

piensa que el aborto terapéutico debería ser despenalizado sólo en ciertas circunstancias y un 27% está<br />

a favor del aborto sin restricciones (INJUV, 2014). Estos imaginarios entran en conflicto con los de<br />

personas mayores, que son en su gran mayoría las que toman las decisiones que han impedido la<br />

aprobación de la nueva ley en Chile.<br />

Lo que podría explicar en alguna medida esta resistencia a la despenalización del aborto, de acuerdo a<br />

los datos de esta investigación, sería el miedo al cambio presente en nuestra sociedad al cuestionarse el<br />

modelo patriarcal de regulación de las relaciones sociales en Chile. Se trataría entonces de una disputa<br />

de poder.<br />

Bibliografía<br />

Antezana, L. (2010) “El noticiero televisivo y su rol social: el caso chileno“.Razón y Palabra 71. (1 –<br />

12).<br />

Antezana, L.; Santa Cruz, E. (2015) “Tecnología y poder: simulacros de participación política”. En<br />

Arancibia, Juan Pablo y Salinas, Claudio (Eds.) Comunicación política y democracia en América<br />

Latina.Quito: Ciespal (en prensa).<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!