06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que tampoco tienen en la empresa privada, lo que se grafica en las mermas económicas por falta de<br />

publicidad.<br />

¿Qué hacer?, ¿cómo incentivar el apoyo a estos medios?, lamentablemente es una cadena. La falta de<br />

asociatividad y organización, como ellos mismos reconocen en este estudio, los deja fuera de varios<br />

fondos importantes y no permite construir mejores medios, más profesionales, mejor organizados y con<br />

personal que pueda recoger y reportear las inquietudes de sus habitantes. La existencia de medios<br />

unipersonales hacen estériles los esfuerzos, pues mientras el director y locutor de la radio viaja a<br />

reuniones con empresas para conseguir publicidad, ¿quién programa la radio?, ¿quién se preocupa de<br />

recoger las inquietudes de la comuna? Estas vicisitudes los dejan al margen del camino, pero también<br />

los transforman en presa fácil para las municipalidades que ven en el medio local, una buena<br />

herramienta propagandística y lo que es peor a muy bajo costo y con la amenaza latente que si no se<br />

cubren las actividades o se critica la labor del alcalde, el escaso apoyo publicitario, muchas veces sólo<br />

potencial, se pierde.<br />

Bibliografía<br />

Arriagada Arturo y Patricio Navia. Intermedios: Medios de Comunicación y democracia en Chile.<br />

Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago 2013.<br />

Barker Chris. Televisión, globalización e identidades culturales. Paidos Comunicación. Barcelona<br />

1999.<br />

Berdegué Julio y Fernández María Ignacia. Nueva Agenda Regional. Editorial Universitaria. Santiago<br />

2014.<br />

Castells Manuel. La sociedad Red. Alianza Editorial. California 2006.<br />

Castells Manuel. Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Editorial<br />

Fondo de cultura económica. Chile. 2005<br />

Flores Rodrigo. Observando Observadores: Una introducción a las técnicas cualitativas de<br />

investigación social. Ediciones UC. Santiago 2009.<br />

Kellner, Douglas. “Popular Culture and the Construction of Postmodern Identities”. New York. 2005<br />

(edición digital)<br />

Larraín Jorge. ¿América Latina Moderna? Santiago de Chile. LOM ediciones. Segunda edición. 2011.<br />

Larraín Jorge. Identidad Chilena. LOM Ediciones. Santiago 2001.<br />

Martin Barbero. Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación. Bogotá<br />

1999<br />

Mc Luhan Marshall y B.R. Powers. La aldea global. Barcelona. Gedisa.1996.<br />

Pérez S. Gloria. Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. Editorial La Muralla. Madrid 2004.<br />

Ottone Ernesto. Gobernar la globalización. Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago 2011.<br />

Quevedo Vicky (comp.). Ciudadanía, el otro poder. Editorial LOM. Santiago 2006.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!