06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los resultados confirman que las situaciones de crisis en las empresas e instituciones tienen un<br />

importante impacto en la pauta informativa de los medios, reflejan las características y limitaciones de<br />

las rutinas periodísticas de los diarios chilenos, dejan en evidencia la utilización de determinados<br />

encuadres noticiosos para elaborar las informaciones en relación a este tipo de eventos. Por último,<br />

refleja la relevancia que le deben otorgar las organizaciones a la cobertura mediática para definir los<br />

protocolos de actuación que consideren el tipo de mensaje y canales de comunicación para informar<br />

tanto a los afectados como a los medios de comunicación que requieren de los antecedentes para<br />

elaborar la nota informativa.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Álvarez, M. (2012). Las agencias de relaciones públicas y su influencia en el periodismo de empresas y<br />

negocios en Chile. Comunicación y Medios, 25, (71-90).<br />

Aruguete, N. (2010). Los encuadres noticiosos en los medios argentinos. Un análisis de la<br />

privatización de ENTEL, América Latina Hoy, 54, 113-137.<br />

De Vreese, C., Jochen, P., & Semetko, H. (2001). Framing politic at the launch of the Euro. A cross<br />

national comparative study o frames in the news. Political Communication, 18, 107-122.<br />

García, A. (2009). Sistemas informativos en América Latina. Chile: Universidad Católica de la<br />

Santísima Concepción y RIL Editores.<br />

Giménez, P. y Berganza, M. (2009). Género y Medios de Comunicación. Un análisis desde la<br />

Objetividad y la Teoría del Framing. Madrid: Editorial Fragua.<br />

González Herrero, A. (1998). Marketing Preventivo, la Comunicación de Crisis en la Empresa.<br />

Barcelona: Editorial Bosch.<br />

Gronemeyer, M. (2002). Periodistas chilenos. El reto de formar profesionales autónomos e<br />

independientes. Cuadernos de Información, 15, (52-70).<br />

Gronemeyer, M. y Porath, W. (2013). Los niveles de coincidencia temáticas en editorials de cinco<br />

diarios chilenos de referencia en un contexto de concentración de la propiedad de los medios. Estudios<br />

sobre el Mensaje Periodístico, 19, (1), 433-452.<br />

Gutiérrez, F. e Ibarra, F. (2013). Tecnología y vicios periodísticos: Análisis del impacto del Nuevo<br />

entorno técnico en las prácticas de reporteo y las rutinas profesionales de los periodistas chileno. En<br />

Suarez, J., Zurbano, A. y Saadi, O. (Ed.), II International Conference on media Ethics (pp.381-393).<br />

Sevilla, Facultad de Comunicaciones Universidad de Sevilla.<br />

Halpern, D. (2007). Los puntos que no miden el rating. Cuadernos de Información, 20, (78-86).<br />

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la<br />

investigación (5ª edición). México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.<br />

Igartua, J. J., Humanes, M., Cheng, L., Muñiz, C., García, A.; Gómez, A., Gómez, D., Amaral, N. y<br />

Canavilhas, J. (2004). Imágenes de Latinoamérica en la prensa española. Una aproximación empírica<br />

desde la teoría del encuadre. Comunicación y Sociedad, 17, (1), 47-76.<br />

Igartua, J.J., Muñiz, C. y Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones<br />

empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, 17, 143-181.<br />

206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!