06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANEXO 1<br />

Congresos INCOM 2014-2015<br />

Análisis comparativo de la temática de las ponencias presentadas<br />

Raymond Colle<br />

Dr. en Ciencias de la Información<br />

Ex-profesor Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Diego Portales<br />

Socio honorario de INCOM<br />

Introducción<br />

Al acercarse el II Congreso de INCOM, la directiva me sugirió realizar un análisis de la temática de las<br />

ponencias presentadas. Dado que cuento con una aplicación que me permite realizar con cierta rapidez<br />

dicho análisis, sobretodo con textos breves, la utilicé por una parte con el corpus compuesto por los<br />

títulos de las ponencias y por otra con las palabras-clave definidas por lo autores, repitiendo el proceso<br />

para el congreso de 2014 y el de este año 2015.<br />

La metodología se basa en estadísticas: de palabras (originales), de los campos conceptuales en que se<br />

han de reagrupar para aislar los temas tratados y de las coocurrencias de dichos campos en la<br />

descripción de cada ponencia. Se confirmó con ello que la atención se ha dirigido principalmente,<br />

como era de esperar, hacia los medios de comunicación, la prensa y el periodismo, con mayor variedad<br />

y escasa coincidencia en los temas específicos tratados.<br />

Metodología<br />

No me extenderé aquí sobre los aspectos generales de la teoría correspondiente al Análisis de<br />

Contenido y sus avances históricos desde fines del siglo XIX, ni sobre los múltiples métodos<br />

existentes. Desarrollé esta meteria en mi obra sobre «El análisis de contenido de las comunicaciones»<br />

publicada en los «Cuadernos Artesanos» de «Latina» (2011). Los procedimientos que he utilizado son<br />

esencialmente estadísticos y gráficos, mediante un análisis automático (computacional) basado en un<br />

diccionario conceptual, y la confección de redes conceptuales.<br />

Procedimientos<br />

El análisis estadístico comprende dos partes:<br />

<br />

1. Cálculo de frecuencia de aparición (ocurrencia) de palabras. Este tipo de cálculo se<br />

utiliza frecuentemente en análisis de contenido, dado que es comunmente aceptado que<br />

la frecuencia de las palabras es una medida del grado de importancia de los conceptos<br />

aludidos. Así, el mero recuento de los términos utilizados proporciona información<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!