06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

Este trabajo da cuenta de la cobertura y tratamiento informativo sobre el cannabis en los diarios El<br />

Mercurio (diario impreso, con versión digital equivalente a la versión de papel), El Mostrador<br />

(electrónico/digital) y La Tercera (versión impresa de circulación nacional e internacional). El estudio<br />

se centró en el año 2014, periodo en que hubo una amplia cobertura y discusión a nivel editorial sobre<br />

el tema.<br />

Se parte de la tesis que existe una (in)visibilización y caricaturización del consumo de marihuana a<br />

través de los medios de comunicación y las realidades construidas en base a encuadres más bien<br />

ideológicos que evidencias empíricas de carácter científico, los que sin duda, influyen en la formación<br />

de la opinión pública.<br />

El evidente fracaso de décadas de políticas prohibicionistas y de prácticas con énfasis en lo jurídicopolicial,<br />

ha llevado a que diversos actores sociales y políticos -en lo que a la marihuana se refiereplanteen<br />

la necesidad de una nueva política respecto de su estatus legal y posibilidad de acceso y<br />

consumo. Dicho lo anterior, en este trabajo se pretende identificar las diversas visiones que los medios<br />

ofrecen del asunto (entendido como un problema) y de las posibles soluciones propuestas a través de la<br />

prensa escrita en relación al foco editorial de la noticia lo que a nuestro juicio puede incidir en la<br />

formulación de políticas públicas sobre el consumo de drogas en Chile.<br />

Entonces, cabe preguntarse cuáles son las razones de la escasa influencia de la prensa sobre la<br />

formación de opiniones en esta materia frente a otras fuentes de información alternativa que circulan,<br />

como son el entretenimiento de los medios audiovisuales, el contenido de los medios digitales y,<br />

particularmente, las páginas web de contenido anti prohibicionista o la prensa escrita pro-cannabis, esta<br />

última de escasa visibilidad.<br />

Se espera que el estudio permita provocar una reflexión crítica del tema por medio del análisis de la<br />

cobertura de la prensa escrita nacional, para dejar en claro la urgencia de políticas públicas y<br />

pertinentes a la realidad nacional.<br />

Fundamentación<br />

En Chile, según datos recientes del X Estudio Nacional de Drogas en Población General (Cfr. SENDA,<br />

2013: 14-19) y de la Séptima Encuesta Nacional de Juventud 2012 (Cfr. INJUV, 2013: 148-168), el<br />

consumo general de drogas ha aumentado levemente, especialmente, entre los jóvenes, y la percepción<br />

de riesgo frente al consumo del cannabis ha bajado de manera importante, lo que lo transforma en un<br />

problema social complejo y multifactorial, tanto por sus causas y consecuencias, como por sus<br />

componentes e implicaciones.<br />

Es más, todo lo que está sucediendo en la región latina, más las acciones concertadas de ciertos grupos,<br />

organizaciones y líderes políticos tanto a favor como en contra hacen de este tema un asunto importante<br />

que reclama la atención de la comunidad científica y académica, no sólo desde el enfoque tradicional<br />

de la justicia o de la salud pública, sino -en este caso- desde la cobertura que hacen los medios escritos<br />

nacionales y que, sin duda, representan puntos de vista y líneas editoriales a considerar en la<br />

discusión.<br />

162

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!