06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nutrían los días de espera por información oficial más detallada. El desconcierto, lo dramático y lo<br />

heroico de los testigos y de las víctimas eran los elementos centrales de un despliegue noticioso<br />

centrado en lo experiencial. Al cambiar la fuente de información, la espectacularidad se manejó de una<br />

manera distinta, siempre en tensión tratando de mantener la escenificación de la sublimidad de la<br />

catástrofe decimonónica con la búsqueda de objetividad e información oficial-institucional de la prensa<br />

de principios del siglo XX. En el caso de los terremotos, la prensa del terremoto de 1906 logró conjugar<br />

la tragedia del drama humano y las víctimas, con la resolución de la autoridad política que se hace<br />

cargo del desastre en alianza con la autoridad científica que racionaliza la experiencia y justifica la<br />

toma de decisiones.<br />

Bibliografía<br />

Carlos Osandón (1998), El Crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas. LOM-<br />

Arcis, Santiago de Chile. Eduardo Santa Cruz (1988). Análisis histórico del periodismo chileno.<br />

Santiago de Chile: Nuestra América.<br />

--- (2010) La prensa chilena del siglo XIX. Patricios, letrados, burgueses y plebeyos, Santiago de Chile:<br />

Editorial Universitaria. Elías Palti (2004) “Los diarios y el sistema político mexicano en tiempos de la<br />

república restaurada (1867-1876)”, en Paula Alonso (Comp.), Construcciones impresas. Panfletos,<br />

diarios y revistas en la formación de estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires:<br />

FCE. Pp. 167-182.<br />

Enrique Gil Calvo (2003). El miedo es el mensaje. Madrid. Alianza.<br />

Gerald J. Baldasty (1992). The Commercialization of News in the Nineteenth Century. Wisconsin:<br />

University of Wisconsin Press. Giovanna Pinna (2006). De lo sublime a lo trágico. En: Faustino Oncina<br />

y Manuel Ramos (Eds.), Ilustración y modernidad en Friedrich Schiller, en el bicentenario de su<br />

muerte, Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia, pp. 97-116.<br />

Guy Debord (1995). La Sociedad del Espectáculo. Santiago de Chile: Ediciones Naufragio Immanuel<br />

Kant (2005). Observaciones sobre el Sentimiento de lo Bello y lo Sublime. Madrid: Fondo de Cultura<br />

Económica de España. Jesús Timoteo Alvarez (1992) Historia de la prensa hispanoamericana. Madrid:<br />

Editorial Paula Alonso (2004). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación<br />

de estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires: FCE. Pepe Rodríguez y Begoña<br />

Odriozola Farré (2012). Catástrofes y periodismo: el relato, los escenarios, las interacciones y las<br />

necesidades prácticas y psicológicas de todos los implicados. Estudios sobre el Mensaje Periodístico,<br />

18 (2), 577-594.<br />

Raúl Silva Castro (1958) Prensa y periodismo en Chile, Ediciones U. de Chile, Santiago de Sibila<br />

Camps (1999). Periodismo sobre catástrofes. Buenos Aires: Ediciones Paulinas.<br />

Silvia Becerra y Zenobio Saldivia (2010). El Mercurio de Valparaíso, su Rol de Difusión de la ciencia y<br />

Tecnología en el Chile Decimonónico. Santiago de Chile: Bravo y Allende Editores, 214 p.<br />

258

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!