06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Se escoge estudiar al retail dada su importancia económica (cerca de un 20% del PIB) su elevada<br />

inversión publicitaria (representa cerca del 16% del total, ACHAP, 2014) y la transversalidad<br />

socioeconómica de sus productos y públicos destinatarios (el retail comprende tiendas por<br />

departamento, farmacias, mejoramiento del hogar y supermercados).<br />

Estereotipos de género y publicidad<br />

No obstante su impacto como creadora de cultura, la génesis de la publicidad se desarrolla en el marco<br />

de una constante recuperación de significados e interpretaciones compartidos por/con sus públicos<br />

objetivos. La necesidad de resultar eficaz en un escenario de alta saturación informativa, induce al<br />

discurso publicitario a construir mensajes que resulten relevantes a sus destinatarios, fundados en sus<br />

normas y valores y que le hable a sus emociones (Mooij, 2010, citado según Holtz-Bacha et al., 2012,<br />

p.78). Desde aquí se ve obligado a generar anuncios que representen los conocimientos, intereses y<br />

valores de sus audiencias, de modo de generar su reconocimiento. Esto implica el rescate de materiales<br />

significantes presentes en la sociedad, lo que convierte a la publicidad en un producto y reflejo de la<br />

cultura de cada época.<br />

Una de las formas recurrentes a partir de la cual opera la recreación de lo social en publicidad es el uso<br />

de estereotipos, los que pueden ser definidos como las creencias populares sobre los atributos que<br />

caracterizan a un grupo social (Mackie, 1973) y más específicamente como la “representación<br />

cognitiva de una categoría social acompañada de un conjunto de creencias sobre la misma” (De Andrés,<br />

2002, p. 89). En el caso de la publicidad se entienden como la utilización de imágenes, mensajes y<br />

roles sociales que pertenecen al imaginario colectivo y que son simplificados a objeto de reducir la<br />

complejidad de la comunicación y generar una rápida comprensión y fácil recepción (Sánchez Aranda,<br />

2002; Goffman, 1991).<br />

Estas representaciones actúan como marcos de referencia para la construcción de las identidades<br />

sociales (Goffman, 1991), al ofrecer “expectativas normativas” (Morales, 1989, citado por De Andrés<br />

2002, p. 124) respecto del comportamiento, rasgos, atributos, etc. de las categorías retratadas. Al<br />

utilizar estos estereotipos, los anuncios reproducen ciertos consensos sociales, es decir, valores y<br />

normas socioculturales predominantes en una sociedad (Ceulemans et al, 1981, citado por De Andrés,<br />

2002: 133), y se constituyen en formas productivas de transmisión de valores dentro de una<br />

determinada cultura.<br />

En esta materia, existe una extensa línea de investigación relativa a las representaciones publicitarias de<br />

género y roles masculino y femenino. Goffman (2006 [1974]) aplica su teoría sobre los marcos de<br />

sentido a la publicidad, iniciando esta tradición en Goffman (1979) a través del análisis de los modelos<br />

masculinos y femeninos difundidos por la publicidad gráfica de la época en Estados Unidos. Otros<br />

autores contemporáneos a Goffman son enumerados por Valls-Fernández y Martínez-Vicente, (2007, p.<br />

692), quienes señalan incluso antecedentes anteriores. Desde entonces, variados estudios han replicado<br />

y ampliado las metodologías y técnicas de análisis para explorar tanto relaciones de género como<br />

estereotipos e imágenes sobre el hombre y la mujer en la publicidad tanto impresa como en televisión<br />

(cfr. Luther et al., 2008, pp. 4-7 y Plakoyiannaki y Zotos, 2009, p. 1413-1416). Sánchez Aranda (2003,<br />

p. 71) ofrece un panorama similar acerca de las investigaciones españolas más significativas sobre la<br />

mujer (véase también García y García, 2004, y Chacón, 2008), mientras que los trabajos de Rey (2006,<br />

2008) constituyen un importante referente en la región respecto de los modelos masculinos. Una<br />

173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!