06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la segunda página aparecía la sección "editorial", la cual no ocupaba generalmente más de dos<br />

columnas. Dicho espacio sólo ocasionalmente se hacía cargo de asuntos de la contingencia política. Una<br />

vez a la semana su lugar era ocupado por la Revista Semanal, en ella se comentaban hechos nacionales y<br />

extranjeros, en distintos ámbitos. En esta página se incluían normalmente diversos temas, destacando los<br />

relacionados con noticias extranjeras, principalmente de Europa y secundariamente de América (EE.UU. y<br />

Argentina la mayor parte de las veces). También ocupaban esta segunda página los llamados<br />

"comunicados" (cartas del público), algún discurso oficial, etc., pero todo ello dependiendo en general del<br />

espacio ocupado por las noticias extranjeras y la editorial. Además, en la parte inferior de la segunda página<br />

aparecían regularmente folletines que ocupaban no más de un tercio del total del espacio.<br />

En la tercera página aparecían generalmente la sección noticias del interior y la crónica local (entendiendo<br />

por ésta la que daba cuenta de sucesos producidos en la capital); estas secciones no eran muy extensas y<br />

estaban escritas en forma breve y precisa. Dado que una de las características centrales de este diario era la<br />

información de utilidad, se entregaba en esta página información comercial, sobre el movimiento portuario<br />

y marítimo, noticias judiciales, etc. Por último, la cuarta página nuevamente estaba dedicada a los avisos<br />

con similares características a los de la primera, desde la publicidad del comercio, la industria y los<br />

artesanos hasta los avisos de particulares sobre arriendos, compraventa de bienes raíces, etc.<br />

Durante las décadas de los '60 y '70 del siglo XIX, El Ferrocarril construyó exitosamente el perfil de diario<br />

informativo e independiente, que obtenía además sus recursos financieros a partir de su propia operación:<br />

"..."El Ferrocarril" al pedir la completa libertad de prensa, no es ni pretende que se le crea rojo o<br />

morado, liberal o conservador, lo que es hoy, como siempre, es el diario de la lógica, de la lógica<br />

sin color ni calificativos. La lógica no necesita más que la verdad". 58<br />

En los años '70, el diario se amplió de seis a siete columnas reduciendo el tamaño de la letra; con eso era<br />

mucho mayor la cantidad y variedad de informaciones que se incorporaba en el mismo número de páginas,<br />

sin disminuir el espacio dedicado a los avisos publicitarios. La ecuación lograda entre espacio y cantidad de<br />

información le permitió ser "...el diario con más circulación en el país (...) y es la hoja más barata de<br />

Hispanoamérica" 59<br />

Esta mayor cobertura informativa se expresó en la incorporación regular de noticias de provincias y del<br />

extranjero, nómina de defunciones, informaciones provenientes de la actividad de cada ministerio y otras<br />

reparticiones, junto a las anteriores de noticias marítimas, portuarias, judiciales, cartas del público, etc. Se<br />

hizo presente en los años '70 también una tendencia que apuntaba a la configuración de algunos géneros<br />

periodísticos, en especial la crónica, cuestión característica de la transformación moderna de la prensa<br />

decimonónica en América Latina (Rotker, 2005).<br />

La aparición de diversos géneros periodísticos le permitió al diario cumplir diferentes funciones: una más<br />

globalizadora destinada a formar opinión sobre temas de interés general y también y con espacio creciente,<br />

otra destinada a informar y entretener, con las aparentes trivialidades de lo cotidiano:<br />

"Ayer hemos tenido un ventarrón de costa.<br />

Voló más de un sombrero, y más de una cabeza quedó expuesta a la acción del frío y a la<br />

contemplación del público. No fueron éstas sus únicas indiscreciones: el viento olvidó las<br />

conveniencias hasta el punto de alzar más de un vestido dejando a la vista más de un pie adorable<br />

encerrado en una botita de primer orden. Este último espectáculo era mucho más encantador que<br />

el primero. Desgraciadamente, el mismo viento que alzaba la punta de los vestidos, levantaba<br />

58 "Boletín del Día", 25 Agosto 1865.<br />

59 "La Semana", 7 Abril 1860.<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!