06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El sistema de medios de comunicación de Perú para principios de la década del 2000, se caracterizaba<br />

por una alta concentración de la propiedad tanto en medios escritos como en televisión (Becerra y<br />

Mastrini, 2006). Sin embargo, su principal particularidad estaba dada por los atentados a la libertad de<br />

prensa. El Servicio de Inteligencia Nacional, hacia la tercera reelección consecutiva de Fujimori (2000),<br />

creó todo un sistema para influir en la opinión pública, obstaculizando el trabajo de medios de<br />

comunicación denunciantes y críticos. Artimañas como quitar concesiones de señal, financiar prensa<br />

progubernamental y desprestigiar a periodistas opositores, fueron algunos de los mecanismos utilizados.<br />

El Comercio, no sólo es el más tradicional periódico de Perú, sino que el principal protagonista de la alta<br />

concentración de la propiedad en el sistema de prensa, teniendo el veinte por ciento de la circulación y<br />

acaparando más del cincuenta por ciento de la facturación por publicidad para el año en que ocurrieron<br />

los Vladivideos (Becerra y Mastrini, 2006). Este diario, propiedad de la familia Miró Quezada, fue<br />

bastante condescendiente con el gobierno de Fujimori, sólo hacia finales de su administración y en la<br />

medida que se fueron conociendo los ilícitos, fue tomando una postura más crítica.<br />

El escándalo mediático de los Vladivideos significó la renuncia y la destitución por parte del Congreso<br />

del Presidente Fujimori. Los videos dados a conocer por el Canal N, de propiedad del grupo El<br />

Comercio, mostraron como Montesinos compraba a parlamentarios y a empresarios para que dieran su<br />

apoyo al gobierno.<br />

El Mercurio durante Coimas y MOP-GATE<br />

El caso Coimas y MOP-GATE es el escándalo de corrupción más grande que ha ocurrido en Chile tras el<br />

retorno de la democracia 77 . Dado a conocer por la revista Qué Pasa, de propiedad de Copesa, consistió<br />

en la triangulación de dineros entre organismos estatales y privados con el propósito de financiar<br />

campañas electorales, involucrando a ministros y parlamentarios del tercer gobierno consecutivo de la<br />

Concertación.<br />

Por una parte, el caso Coimas consistió en los cobros ilegales que realizaban parlamentarios oficialistas<br />

coludidos con funcionarios del Ministerio de Transportes para otorgar licitaciones de plantas de revisión<br />

técnica de automóviles a empresarios. Este escándalo abrió una arista que involucró al Ministerio de<br />

Obras Públicas y a empresas como GATE, en done los dineros que se ganaban productos de las<br />

licitaciones iban a parar como sobresueldos a altas autoridades.<br />

Respecto al sistema de medios de comunicación de este país, éste uno de los menos regulados de<br />

América Latina, en sintonía con lo liberal de sus mercados. Sin embargo, no presenta grandes<br />

conglomerados multimedia como otros sistemas regionales.<br />

La prensa escrita se encuentra liderada por un duopolio de empresas que posee los más importantes<br />

diarios tanto nacionales como regionales, donde se concentra más del 75 por ciento de toda la<br />

circulación del país (Becerra y Mastrini, 2006).<br />

El Mercurio de Santiago, perteneciente a la familia Edwards, es el principal periódico, cuyo papel ha<br />

sido muy importante en la historia contemporánea de Chile (fue un férreo opositor al gobierno de<br />

Salvador Allende y un condescendiente aliado del régimen militar). De tendencia conservadora de<br />

derecha, es considerado el “decano” de la prensa nacional.<br />

77 Desde marzo de 2015 un importante escándalo de corrupción afecta a la clase política chilena, que para el término de esta<br />

investigación aún sigue desarrollándose.<br />

233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!