06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dimensión de género juega un papel significativo en la auto-identificación como productor digital, lo<br />

cual puede ser una arista a desarrollado en futuras investigaciones.<br />

Otro aspecto que resultaría interesante de continuar explorando es el peso que tiene la alteridad en los<br />

significados construidos y en la experiencia de producción. El otro con quien se comparte cierto de<br />

sentido de comunidad o no, y el otro en un sentido de audiencia a quién se dirige la producción.<br />

Por último, cabe destacar que un estudio de caso sobre las prácticas mediáticas de estudiantes y de<br />

producción de contenidos en particular, aporta conocimiento relevante para un institución responsable<br />

de la formación de profesionales del área de la comunicación y la imagen.<br />

Referencias<br />

Ardévol, E.; Gómez-Cruz, E.; Roig, A. y San Cornelio, G. (2010). Prácticas creativas y participación en<br />

los nuevos media. Quaderns del CAC, 34, 13(1), 27 – 38.<br />

Cabalín, C. (2014). Estudiantes conectados y movilizados. Comunicar, 43(22), 25 - 33. (DOI:<br />

http//:doi:103916/C43-2014-02).<br />

Cardenas, C. (2014). Representación de la acción política de los estudiantes chilenos. Movilización de<br />

significados en redes sociales. Última Década, 40, 57 – 84.<br />

Couldry, N. (2004). Theorising Media as Practice. Social Semiotics, 14 (2), 115-132.<br />

Del Valle, C; Denegri, M; Chávez, D. (2012) “Alfabetización audiovisual y consumo de medios y<br />

publicidad en universitarios de Pedagogía en Chile” en Revista Comunicar, Vol. 19, Nº 38. Pp. 183-<br />

191.<br />

Gómez, M.; Roses, S. y Farías, F. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios.<br />

Comunicar, 38 (19), 131 - 138. (DOI: http://doi:103916/C38-2012-03-04).<br />

Hobart, M. (2010). What do we mean by ‘media practices’? B, Bräuchler& J. Postill (eds). Theorising<br />

media and practice. Oxford: Berg, 55 – 75<br />

Kennedy, G; Judd,T; Dalgarno, B &Waycott, T. (2010). Beyondnatives and immigrants: exploringtypes<br />

of net generationstudents. Journal of ComputerAssistedLearning, 26, 332–343 (DOI:<br />

http://doi:10.1111/j.1365-2729.2010.00371.x).<br />

Linne, J. (2015). Estudiar en Internet 2.0. Prácticas de jóvenes universitarios de la Ciudad de Buenos<br />

Aires. Comunicación y sociedad, 23,195 – 213.<br />

López, G; Ciuffoli, C. (2012). Facebook es el mensaje. Oralidad, escritura y después. Editorial La<br />

Crujía Ediciones. Buenos Aires.<br />

Martín-Barbero, Jesús en colaboración con Irma Amézquita. Daniela Medina e YadelAréchiga (2003)<br />

Usos adolescentes de Internet. Cibernautas y cibercreadores. Guadalajara, Departamento de Estudios<br />

Socioculturales de ITESO.<br />

Morduchowicz, Roxana (2008). Los jóvenes y las pantallas: Nuevas Formas de sociabilidad.<br />

Barcelona: Gedisa Editorial<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!