06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Una vez obtenidos los valores VSN para la muestra de 338 casos, se continuó con el desarrollo del<br />

indicador de riesgos sociales. Las escalas de riesgos normalmente son en valores absolutos. Se estimó<br />

que el uso de una escala -100 a +100 sería confusa, puesto que los valores VSN positivos son menos<br />

riesgosos que los negativos.<br />

Se desarrolló una aproximación de riesgos con dos partes en base al nivel de VSN obtenido para cada<br />

empresa, lo que reflejaba los impactos positivos o negativos con que operaba cada empresa en la<br />

comunidad en estudio. Se tomó como base que el promedio país de VSN=0 correspondiese a un nivel<br />

de riesgo promedio país de 50 puntos, en una escala de 0 a 100 puntos. Para ello se hicieron dos<br />

consideraciones: a) se calculó el riego asociado al VSN obtenido sobre las personas que declaran<br />

conocer a la empresa, a lo que se la llamó riesgo presente, y b) se sensibilizó la evaluación de los cuatro<br />

atributos más sensibles a riesgo en personas que no conocían a la empresa dentro de la misma<br />

comunidad: N°1 “yo compraría”, N°4 “yo recibiría favorablemente a la empresa en mi comunidad”,<br />

N°2 “yo confío” y N°6 “los productos…mejoran la calidad de vida de mi familia” (nótese que<br />

reputación, N°8, no fue relevante para detectar riesgo). A ello se le llamó riesgo potencial.<br />

El riesgo potencial da cuenta del efecto negativo que ocurre cuando una población que desconoce una<br />

empresa o proyecto toma conocimiento súbito de un conflicto que la enfrenta con alguna comunidad,<br />

por ejemplo, cuando se divulga una noticia adversa en los medios de comunicación. Así, este indicador<br />

le añade puntaje adicional al riesgo presente que se detecta entre quienes sí declaran conocer la<br />

empresa. La suma del riesgo potencial y el riesgo presente da como resultado el riesgo social.<br />

Morrison (2014) menciona reiteradamente tanto la importancia como la dificultad para evaluar la<br />

Licencia social para Operar (LPO). En nuestro caso, entendimos que la LPO y el Riesgo Social (RS)<br />

son complementos inversos en una misma escala. Es decir, si una empresa tiene 20 puntos de riesgo,<br />

tendrá 80 puntos de LPO dado que LPO+RS=100. De esta forma, al obtener los valores de VSN,<br />

obtuvimos el valor de RS, y con él, el valor de la LPO.<br />

Al estudiar en profundidad los indicadores del estudio, aparecieron algunas singularidades que sugerían<br />

una nueva sensibilización de la variable riesgo por dos atributos: N°1 “yo compraría” y N°16 “puede<br />

derivar en conflicto”. De este ejercicio derivó un indicador de crisis ya que en muchos casos, los<br />

factores que la causan son externos o poco administrables por las empresas.<br />

Por ejemplo, así ocurrió con una operación minera que entró en conflicto con una comunidad porque,<br />

debido a la escasez de lluvias, disminuyó la disponibilidad de agua de un cauce que quedaba aguas<br />

abajo y que se usaba para la agricultura. La predisposición de la comunidad a movilizarse en contra de<br />

la empresa quedó en evidencia al preguntarle su valoración respecto a los atributos N°1 y 16, es decir,<br />

había un aumento en el rechazo a la actividad desempeñada por la compañía y una alta posibilidad de<br />

conflicto. Así, los valores negativos demuestran rechazo y auguran riesgos tangibles, los cuales no<br />

emergen cuando se evalúa reputación corporativa.<br />

Finalmente, se desarrolló también un indicador de credibilidad que refleja la disposición a conversar en<br />

términos constructivos de la comunidad con la empresa. Este indicador reúne a los atributos de<br />

diálogo(N°10), confianza (N°2) y trasparencia (N°15) como promedio simple.<br />

Discusión<br />

La metodología VSN CRAMM resuelve la dificultad que tienen las métricas reputacionales de<br />

anticipar y gestionar adecuadamente los riesgos sociales en los que está inmersa la actividad<br />

empresarial. La capacidad predictiva de CRAMM VSN se manifiesta en el hecho de que en el lapso de<br />

195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!