06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Homogeneidad entre los noticiarios<br />

Uno de los cambios percibidos en el análisis de contenido de las muestras de 2009 y 2011 fue una<br />

tendencia a la homogeneización de la cobertura de los noticiarios analizados. Los noticiarios tendieron<br />

a parecerse entre sí en ese período. Algunos cambios, aunque no resultaron necesariamente en<br />

diferencias no significativas entre las estaciones, sí reflejaron un patrón consistente hacia la<br />

uniformidad.<br />

Una parte de esa homogeneidad se explica, en parte, por el aumento general de ciertos atributos<br />

melodramáticos. Por ejemplo, todas las estaciones aumentaron su proporción de notas con narradores<br />

emocionales, de modo que todos alcanzaron niveles similares en 2011. Si bien CHV disminuyó varios<br />

de sus rasgos melodramáticos (por ejemplo, música dramática), al hacerlo alcanzó niveles similares de<br />

otros canales. De este modo, la magnitud y dirección de los cambios no fue uniforme, pero el resultado<br />

fue uno de homogeneidad. En algunos casos, si bien las diferencias entre los canales siguieron siendo<br />

significativas, la tendencia fue hacia la homogeneidad: como notamos en Mujica & Bachmann, 2015a,<br />

en 2011 los noticiarios todavía se diferenciaban en términos de ritmo y manipulación visual, pero se<br />

acercaron a niveles no significativos.<br />

Estas similitudes entre los noticiarios son coherentes con el acuerdo entre los editores entrevistados<br />

respecto a las nociones de personalización, emocionalización y melodrama ya descritos. En Mujica &<br />

Bachmann (2015b) sugeríamos que esta similitud sugería una cultura profesional común entre los<br />

periodistas televisivos chilenos, una que atribuye al uso del drama y de los recursos que este estudio<br />

identifica como melodramáticos un rol específico y legítimo en la narración informativa.<br />

En la conversación tras la aplicación del experimento, los participantes también describieron la falta de<br />

diversidad en la cobertura noticiosa chilena. Dijeron, críticamente, que todos los canales les parecían<br />

iguales, que incluso cambiando de canal les parecía ver la misma noticia una y otra vez y que la<br />

cobertura de tragedias, las imágenes de personas llorando, la cobertura de historias triviales y la<br />

sensación de una continuidad de contenidos entre las telenovelas vespertinas, el noticiario y las<br />

telenovelas nocturnas era idéntica en todos los canales de cobertura nacional.<br />

Melodrama: atracción, retención y comprensión de información<br />

Durante las entrevistas, los editores dijeron que la cobertura emocional les permitía atraer la atención<br />

de audiencias cada vez más esquivas y hacerlas empatizar con las notas. Hablaron sobre el uso de<br />

primeros planos “que lo digan todo” (Editor 1, C13), la repetición de “imágenes sorprendentes y<br />

emocionantes que cautivan a la audiencia” (Editor 2, TVN), “movimiento lento para enfatizar imágenes<br />

significativas” (Editor 2, MEGA), “variación del ritmo entre notas” (Editor 2, MEGA; también Editor<br />

3, C13), “recreación de hechos históricos” en los casos en que no hay imágenes disponibles y la<br />

protección de la identidad de fuentes a través de soft focus y distorsión de voz (Editor 1, MEGA).<br />

Adicionalmente, la información sobre las emociones, su representación y la empatía que la audiencia<br />

puede sentir les parecía una forma de promover una ciudadanía activa y generar reacciones de las<br />

autoridades. Por ejemplo, una nota sobre las dificultades que viven cotidianamente las personas con<br />

discapacidad son vistas como un modo de promover donaciones y las imágenes de ciudadanos<br />

frustrados sobre servicios públicos o la inacción del gobierno en caso de emergencia fueron descritos<br />

como un modo de forzar respuestas en casos de interés público (Editor 1, CHV).<br />

Como se ha apuntado antes, el caso específico de la personalización a través de casos particulares con<br />

alto factor humano, fue percibido como un modo de atraer a la audiencia y, al mismo tiempo, explicar y<br />

dar contexto a problemas complejos.<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!