06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Metodología<br />

La metodología CRAMM VSN representa una nueva generación práctica y analítica en la comprensión<br />

de los fenómenos sociales gracias a dos ejes rectores, a) la simbiosis entre la empresa y su entorno<br />

social, como variable de medición del valor social creado por las empresas; y b) la gestión por riesgos,<br />

para el diseño del modelo, proceso analítico y marco de gestión. Abordaremos cada componente por<br />

separado, para luego integrarlos en la explicación funcional del modelo y sus resultados.<br />

a) Midiendo la simbiosis entre empresa y sociedad<br />

En biología y psicología, la simbiosis plantea que dos o más entidades diferentes a veces coexisten<br />

beneficiando a ambos (mutualismo), a uno solo sin desmedro del otro (comensalismo) o,<br />

alternativamente, favoreciendo a uno en desmedro del otro (parasitismo).<br />

Valor Social Neto (VSN) es una aproximación orientada a evaluar el nivel de simbiosis entre las<br />

empresas y sus entornos sociales. Este concepto reconoce que, al igual que en la simbiosis biológica,<br />

las empresas crean y restan valor a su entorno social de manera simultánea a través de una serie de<br />

atributos que pueden cuantificarse. Los valores que cada uno de ellos obtenga pueden entonces sumarse<br />

o restarse entre sí, lo cual arroja como resultado un valor neto. Si la empresa se beneficia en desmedro<br />

de la sociedad en la que se inserta (simbiosis negativa o parasitismo), el VSN es negativo y el riesgo<br />

social aumenta. En el modelo que se propone, el valor cero refleja el promedio país de las<br />

organizaciones y proyectos industriales analizados a lo largo del territorio nacional entre junio y agosto<br />

de 2014.<br />

Para desarrollar el VSN se estudió una muestra de diferentes empresas, organizaciones públicas,<br />

privadas sin fines de lucro y proyectos relevantes desarrollados en Chile durante los últimos años. Se<br />

analizó un total de 338 casos pertenecientes a 42 sectores en estudio. Se realizaron 50 entrevistas<br />

válidas por caso hasta acumular 16.900, lo que genera un intervalo 14% para un 95% de confianza en<br />

poblaciones de 5.000 habitantes o más (en comunidades con menos de 5.000 habitantes, el intervalo es<br />

menor). La razón de este tamaño muestral responde a un balance entre el nivel estadístico apropiado y<br />

un costo al alcance de los recursos disponibles para el proyecto. La metodología de entrevistas fue<br />

telefónica geo referenciada para cada caso. Esto quiere decir que se hizo una muestra aleatoria y<br />

representativa del entorno inmediato de las operaciones industriales, y en el caso de empresas de<br />

servicios, la ciudad donde operaban.<br />

La selección inicial de atributos a evaluar se hizo considerando los principales factores que explican la<br />

relación entre una empresa y su entorno social, entendido aquí como ciudadanía en general. En el caso<br />

de plantas u operaciones industriales, se consideró a la comunidad físicamente cercana. El modelo<br />

inicial consistía en 12 atributos, que luego de varias iteraciones se ajustaron según la calidad de las<br />

respuestas y fraseo para llegar a 16 atributos agrupados en cuatro dimensiones. En la definición de<br />

estas variables y sus dimensiones que las agrupan se procuró mantener la mayor simplicidad y robustez<br />

explicativa posibles, de manera de generar una estructura gestionable en la práctica.<br />

Los atributos y dimensiones del modelo son:<br />

Productos y Servicios<br />

1.- yo compraría los productos o servicios de [la empresa],<br />

2.- yo confío en [la empresa],<br />

3.- los productos o servicios de [la empresa] son convenientes para mi familia,<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!