06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cuales también han sido considerados para este proyecto. Los juegos de guerra tienen un horizonte de<br />

aplicación de uno a tres años en el futuro e implican una serie de iteraciones estructuradas que buscan<br />

visualizar las probables reacciones de los diferentes grupos de interés involucrados en el caso, tales<br />

como los adultos mayores, las aseguradoras de salud, personal de salud y similares. Este método ha<br />

sido aplicado para proyectar escenarios futuros en materias de salud pública que amenazan en<br />

convertirse en problemas serios o derechamente en crisis, como el Alzheimer en EEUU, el contagio de<br />

SIDA en India o la capacidad del Gobierno de EEUU a responder hipotéticos ataques bacteriológicos<br />

(Fleischer & B. Bensoussan, 2007, 2003; Gilad, 2009; Herman, Frost & Kurz, 2009; Oriesek &<br />

Schwarz, 2008).<br />

El análisis de escenario tiene un horizonte de tiempo más amplio que el juego de guerra: puede llegar<br />

hasta incluso medio siglo hacia el futuro, tal como ha hecho Royal Dutch/Shell, una empresa pionera<br />

en estas materias, en el rubro energético y combustibles (Fleischer & Bensoussan, op. cit.). Esta técnica<br />

requiere formular una pregunta estratégica relativa a la viabilidad de un proyecto o empresa dentro de<br />

un plazo de tres o más años en el futuro. Más que adivinar qué ocurrirá, algo ontológicamente<br />

imposible, se trata de visualizar un repertorio razonable de escenarios probables generados por cambios<br />

en los drivers o aspectos determinantes del proyecto o empresa que se evalúa.<br />

En este caso, el ejercicio fue abordado por un equipo multidisciplinario de comunicadores, médicos y<br />

sociólogos del proyecto Fondef reseñado. Asimismo participaron adultos mayores, profesionales del<br />

programa del Servicio nacional del adulto mayor (SENAMA) y del Programa del Adulto Mayor UC.<br />

Los adultos mayores fueron seleccionados e invitados a participar a partir de una muestra de personas<br />

de la tercera edad contactada por estas entidades, las cuales fueron entrevistadas en el marco de dos<br />

cursos creados a partir del proyecto 25 . Todos esos antecedentes fueron recabados por el equipo de<br />

investigación entre fines de 2013 y mediados de 2014, plazo durante el cual además se analizaron<br />

fuentes secundarias relevantes.<br />

La pregunta que se hizo fue: en 2020, ¿habrá demanda por nuestro servicio multiplataforma de<br />

comunicación de salud preventiva para el adulto mayor? Para responderla, se requirió comprender a<br />

cabalidad la situación actual de los adultos mayores, sus necesidades y los factores que determinan la<br />

demanda de los adultos mayores por la solución que proponía el proyecto (drivers).<br />

El análisis de escenario fue desarrollado durante una semana, en agosto de 2014, por un equipo<br />

multidisciplinario de comunicadores, médicos y adultos mayores seleccionados y en una jornada de<br />

análisis conjunta.<br />

En una primera fase se definieron colectivamente los drivers del análisis PEST del entorno político,<br />

económico, social y tecnológico externos al proyecto. En seguida, se definieron los drivers del entorno<br />

competitivo asociado al proyecto y su red de valor (competidores directos, sustitutos, nuevos entrantes<br />

y barreras de entrada, proveedores, clientes, complementadores). La clave aquí es que los drivers<br />

permitan responder a la pregunta de inicio y que respondan a los siguientes criterios: (a) su devenir<br />

debe ser incierto, (b) deben ser causa primera del fenómeno, (c) deben ser relevantes y (d) deben tener<br />

la capacidad de impactar el tema que se analiza. Para esta fase, en concreto se analizó la situación del<br />

adulto mayor en Chile, los factores que limitan y facilitan el uso de tecnologías por parte de este<br />

25 “Seminario de Investigación” en el pregrado (primer semestre 2014, dictado por la investigadora Mar de Fontcuberta<br />

con ayudantía del sociólogo Rodrigo Rojas) y “Seminario de Investigación Comunicación y Educación en salud” en el<br />

Magister en Comunicación social, mención Comunicación y Educación, curso dictado por la investigadora Rayén<br />

Condeza. Precisamos subrayar que como resultado del curso de Magister dos de sus estudiantes (Fabiola Moreno,<br />

periodista y Ana María Marambio, enfermera) presentaron su proyecto de tesis en el ámbito de la comunicación y<br />

educación y salud, actualmente financiadas por este proyecto Fondef.<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!