06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Framing a la cobertura mediática del escándalo político en América<br />

Latina: Casos Vladivideos y Coimas y MOP-GATE 75<br />

Francisco Javier Tagle<br />

Master y doctorando en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Salamanca, España.<br />

Profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes, Chile.<br />

fjtagle@uandes.cl<br />

Resumen<br />

Tras la Tercera Ola, los medios de comunicación en América Latina, en algunas ocasiones, han<br />

cumplido una función de vigilancia del poder político ayudando a salvaguardar la institucionalidad<br />

democrática. Esto teniendo en cuenta que los sistema regionales de medios de comunicación presentan<br />

una serie de deficiencias, como la concentración mediática, que pueden poner en duda este rol vigilante.<br />

A través de la utilización de categorías en base a framing se analiza la cobertura que dieron los<br />

periódicos El Comercio durante el escándalo de los Vladivideos y El Mercurio de Santiago respecto al<br />

caso Coima y MOP-GATE.<br />

Palabras clave: Corrupción, escándalo político, framing, América Latina<br />

*<br />

Los sistemas de medios comunicación en América Latina tienen como característica común una altísima<br />

concentración mediática, lo que además de traer aparejado un bajo pluralismo informativo, cuestiona la<br />

responsabilidad social que se espera que tengan los medios en las democracias de la región. En este<br />

sentido, no bastaría comprender la libertad de prensa solamente como la ausencia de censura, realidad<br />

que es plausiblemente mejor que en los años de las dictaduras, sino también como el derecho a la<br />

comunicación de todas las voces de la sociedad .<br />

La concentración de la propiedad de medios de comunicación tiene como correlato la<br />

homogenización de contenidos –en pos de consolidar alianzas comerciales y políticas- y la<br />

marginación de las voces disidentes (Loreti y Lozano, 2014: 143).<br />

Las políticas neoliberales que se aplicaron con fuerza en la región durante los años ochenta y noventa,<br />

sobre todo tras el Consenso de Washington 76 , también trasladaron su lógica de mercado al sistema de<br />

medios de comunicación, permitiendo un domino de lo privado como contra partida al Estado.<br />

En términos generales, puede señalarse que en la última década del siglo XX las políticas<br />

predominantes tuvieron una inspiración neoliberal y su marco de referencia fue el denominado<br />

75 El presente paper corresponde a una parte de la investigación que se encuentra realizando el autor para su investigación conducente al<br />

grado de doctor.<br />

76 El Consenso de Washington fue una serie de mediadas propuestas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el<br />

Departamento del Tesoro de Estados Unidos para los países en vía de desarrollo, que consistieron en la liberación de la economía como<br />

una forma de salir de la crisis de las décadas anteriores.<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!