06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

experiencias de producción de contenidos digitales y circulación de ellos en diversas plataformas. En<br />

una siguiente etapa se profundizó sobre las prácticas de este grupo en particular para conocer sus<br />

experiencias de producción, los significados que ellos construían respecto a dicha experiencia, y la<br />

relación de esto con posibles identidades a configurar. En esta comunicación daremos cuenta en<br />

específico de los significados de estos jóvenes universitarios en relación con lo que son las<br />

producciones mediáticas digitales y quiénes son los productores.<br />

Metodología<br />

Como se señaló, el diseño de la investigación corresponde a un estudio de caso único, enmarcado en el<br />

Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile. En esta ponencia daremos<br />

cuenta de las experiencias de cuatro estudiantes: dos hombres y dos mujeres de la carreras de<br />

Periodismo y Cine y Televisión, que tienen una producción de contenidos digitales activa.<br />

Entre los 145 alumnos a quienes se les aplicó un cuestionario sobre prácticas mediáticas en jóvenes del<br />

proyecto Bicentenario “Experiencias mediáticas de jóvenes universitarios. La producción y creación<br />

digital como práctica identitaria”, se utilizaron criterios de selección para obtener un grupo de alumnos<br />

que fueran alumnos de primer año y partícipes de una producción digital –externa a lo académico– ya<br />

sea todos los días, varias veces a la semana o una vez a la semana.<br />

Dentro de lo que se entendió como producción digital en la encuesta incluía actividades como subir<br />

videos a Youtube o Vimeo; crear entradas en blogs, Wordpress o páginas autogestionadas; crear<br />

visualizaciones de datos como infografías, Timelines, entre otros; subir podcast; crear y subir memes;<br />

subir imágenes a Tumblr o Instagram. Además, los alumnos podían agregar sus propias respuestas en<br />

las preguntas abiertas.<br />

Así es como se seleccionó un promedio de 7 alumnos por carrera para la realización de dos grupos<br />

focales, como un primer acercamiento exploratorio a tópicos como caracterización de productos<br />

digitales, modos en que ocurren los procesos de creación de los productos digitales y sus motivaciones.<br />

Además, se debía cumplir con los criterios de género y carrera: el fin era garantizar al menos la<br />

representación de ambos géneros y ambas carreras.<br />

De los dos grupos focales realizados, fueron seleccionados cuatro casos donde hubiese una conciencia<br />

y reflexión en torno a la producción digital para la realización de entrevistas semiestructuradas. Las<br />

entrevistas fueron realizadas en una oficina con computador para poder observar y conversar en torno a<br />

la producción digital del entrevistado por aproximadamente una hora. En todos los casos que<br />

participaron de la investigación se aseguró la confidencialidad en el tratamiento de su información y el<br />

resguardo del anonimato para la comunicación de los resultados.<br />

En esta etapa final de la investigación se abordó parte de los temas relevantes que surgieron en la etapa<br />

de los grupos focales: qQué se entiende por productos digitales; qué entienden por productores<br />

digitales; y ¿existe un reconocimiento de ser un productor/a digital?<br />

Para analizar las entrevistas se trabajó desde la Teoría Fundamentada de modo de construir los<br />

significados desde una lógica inductiva y de forma sistemática. Para ello se utilizó el software de<br />

análisis Nvivo 10.<br />

88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!