06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hipermediación narrativas alternativas y tramas de significación alterativas que dan cuenta de<br />

comunicaciones-otras necesarias para el rediseño del orden civilizatorio, situación que ha permitido<br />

contrarrestar la tendencia de las tecnologías de representación del mapuche como alteridad-radical por<br />

parte de los discursos de autoridad, principalmente los producidos por el sistema mediático y el sistema<br />

jurídico-judicial (Del Valle, 2008).<br />

d) _ Un cuarto factor refiere a la relectura del proceso de hibridación cultural asociado a este tipo de<br />

fenómenos. La investigación en curso, por un lado, se aleja de la tradición académica referida al<br />

estudio del Discurso Publico Mapuche en lo referente a hibridez cultural; además, desafía la noción de<br />

hibridación propuesta por la retórica postmoderna de los estudios culturales latinoamericanos.<br />

Consideramos más pertinente utilizar el concepto de “pensamiento fronterizo” (Mignolo, 2008) para<br />

explicar el PAT efectuado por colectivos mapuche. Ello, porque el concepto de hibridez, tal como lo<br />

señala la intelectual y activista Silvia Rivera Cusicanqui, cumple la función de:<br />

“suplantar a las poblaciones indígenas como sujetos de la historia, convertir sus luchas y demandas en<br />

ingredientes de una reingeniería cultural y estatal capaz de someterlas a su voluntad neutralizadora. Un<br />

'cambiar para que nada cambie' que otorgue reconocimientos retóricos y subordine clientelarmente a<br />

los indios en funciones puramente emblemáticas y simbólicas, una suerte de 'pongueaje cultural' al<br />

servicio del espectáculo pluri-multi del estado y de los medios de comunicación masiva" (Rivera,<br />

2010:62).<br />

El concepto de pensamiento fronterizo, por su parte, permite reconocer que en el PAT opera un sistema<br />

de traducción de la experiencia basado en el acontecimiento de subalternización del pensamiento local,<br />

proyectando, de este modo, un agenciamiento que se emplaza en los espacio intersticiales a modo de<br />

antagonismo frente a los sistemas maquínicos de control del Estado-nación, pero que a la vez tributa,<br />

por medio de la inserción de epistemes desplazadas por el imaginario colonial, a la configuración de<br />

otros mundos posibles.<br />

e) Consideramos necesario referirnos a dos conceptos importantes que se relacionan directamente con<br />

el PAT efectuado por agentes mapuche, ellos son: los Medios de Minorías Étnicas (Ethnic Minority<br />

Media) y el Periodismo Indígena.<br />

El concepto de “Ethnic Minority Media” (EMM) refiere al proceso de apropiación de los medios de<br />

comunicación efectuado por una minoría étnica comprometida con sus valores tradicionales, los que<br />

conviven con los ciudadanos de países como España (Vascos y Catalanes), Turquía (Kurdos),<br />

Groenlandia (Inuits), etc. Todos ellos buscan legitimar su identidad y cultura frente a los grandes<br />

medios de comunicación de masas, quienes tienden a ignorarlos o presentarlos como un grupo que crea<br />

un problema social para la mayoría de los ciudadanos (Riggins, 1992). Al analizar el caso de los<br />

medios digitales mapuche (MDM) generados por PAT se identifica claramente la coherencia con los<br />

postulados que dan cuerpo al concepto de EMM. Los MDM emplazados en los espacios de flujo<br />

simbólico de la era digital logran configurar narrativas alternativas y alterativas en relación a los<br />

discursos hegemónicos generados por las élites simbólicas. Riggins (1992) advierte que los medios<br />

tradicionales tienden a ignorar a los grupos étnicos minorizados o los encasillan como actores<br />

problemáticos en el seno de la estructura social mayoritaria. Pues bien, los MDM posicionan las<br />

problemáticas del mundo indígena mapuche desde epistemes que contribuyen a tensionar la semiosfera<br />

normativa respecto a su identidad/alteridad, logrando ampliar los sistemas de significación en relación<br />

a su propia mismidad.<br />

Por su parte el periodismo indígena, según Tabares (2012), tiene como una de sus premisas<br />

fundamentales poder explicar la “crisis de Occidente”, reconociendo, por tanto, que su diseño se torna<br />

una herramienta fundamental para poder identificar y valorar otras formas de construcción civilizatoria,<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!