06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por modelar intencionalmente la agenda de noticias” (Nelson & Park, 2014). La “información<br />

subsidiada” es el contenido producido y entregado gratuitamente por agencias de relaciones públicas o<br />

consultoras comunicacionales a los medios. Entre estos, se cuentan los comunicados de prensa, las<br />

llamadas telefónicas, el material adicional agregado, la realización de eventos especiales con premios a<br />

repartir entre los periodistas asistentes, invitaciones, regalos, viajes, etc.<br />

Es materia de debate el papel de la prensa en el contexto del proceso de modernización que vive la sociedad<br />

chilena.Se constata que las estrategias periodísticas e informativas están acentuando de manera<br />

predominante su dimensión comercial, y de allí que se hable y se reduzcan las estrategias de un medio a un<br />

“modelo de negocios”.Un sistema de medios, altamente comercializado, que se basa en la competencia por<br />

audiencias y, por lo tanto, por publicidad. Ya no se trata de intentar la representación de un cierto grupo<br />

social, mayor o menor, sino conseguir “más y mejores” audiencias, es decir, atractivas para ofrecerlas a los<br />

avisadores.<br />

Ello se vería facilitado por los efectos de fragmentación y heterogeneización social y cultural provocados<br />

por el proceso modernizador, que habría creado las condiciones para transformaciones profundas y<br />

cualitativas a nivel de la "masa receptora", la cual se habría dispersado en numerosas "audiencias<br />

errantes"(Lozano, 1991), constituidas por consumidores de infoentretención que vagan por la oferta<br />

televisiva o digital, y que ya no están leyendo diarios y revistas en papel o viendo televisión atados a una<br />

oferta programática relativamente fija, como en décadas pasadas y que, gracias a la tecnología, pueden ser<br />

rastreadas, estudiadas y contactadas para perfilar hiperindividualizadamente gustos y patrones de consumo.<br />

En definitiva, dicha política editorial-comercial se sostiene en la polifuncionalidad de los equipos<br />

editoriales, es decir, mismos profesionales editando distintos medios y generando contenidos para distintos<br />

soportes.<br />

Con referencia a las rutinas y prácticas profesionales, es posible sostener que en Chile también el campo<br />

periodístico posee una característica fundamentalmente autorreferente (Bourdieu,op.cit.). Su efecto es<br />

que muchas de sus primicias están condenadas a permanecer ignoradas por los receptores y a ser<br />

advertidas sólo por los competidores (los periodistas son los únicos en condiciones de atender a toda la<br />

oferta informativa de impresos, radio, TV e internet). De igual forma, es la competencia intra-campo la<br />

que provoca el ejercicio de la vigilancia permanente de los competidores. A contrapelo del dogma<br />

liberal, en el periodismo actual, la competencia, lejos de ser automáticamente generadora de originalidad<br />

y diversidad, tiende a favorecer la uniformidad de la oferta.<br />

En esa dirección se produce lo que Bourdieu llama circulación circular de la información. Para saber lo<br />

que uno va a decir, es indispensable saber lo que han dicho los demás. Se establecen entre los medios<br />

sutiles diferencias del todo imperceptibles para el espectador o lector común, que no lee todos los<br />

periódicos y revistas, ni ve todos los telenoticiarios o programas informativos, ni visita cotidianamente<br />

todas las páginaswebque ofrecen información.<br />

Los periodistas que comparten muchas características comunes por su condición y formación, se leen<br />

mutuamente, se ven y encuentran constantemente, generando un efecto de enclaustramiento que para el<br />

receptor opera de hecho como mecanismo de censura. Por ello, ante la pregunta de cómo se informan<br />

aquellos encargados de informarnos, resulta que en líneas generales son informados por otros informadores.<br />

En definitiva, se puede concluir en que la parte más determinante de la información, la constituye<br />

información sobre información. El llamado espacio público u opinión pública, en la actualidad no pasa de<br />

ser la difusión circular en gran escala de informaciones, cuyo único valor es la verosimilitud.<br />

La segmentación de audiencias como fenómeno comunicacional específico unido a las tendencias más<br />

globales antes señaladas han generado la existencia de planos informativos distintos. Un periodismo<br />

masivo en que predominan las noticias, reportajes y crónicas de “contenido humano”, con elementos de<br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!