06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

materialmente, puesto que mientras exprimía su acuerdo con dicha producción eléctrica, un intenso<br />

viento la obligaba a sobreponerse a esta dificultad para afirmar su exposición. Luego, cuando el viento<br />

cesaba, la mujer expresaba sus reservas, debido a la naturaleza impredecible del viento.<br />

La última campaña, “El agua es nuestro recurso”, movilizaba un enunciador científico que proponía al<br />

espectador una panoplia de argumentos favorables a la construcción de HidroAysén. Una voz en off<br />

ilustraba la argumentación que era propuesta por medio de animaciones digitales. Observamos aquí<br />

dos ejes argumentativos: la relevancia del proyecto para el crecimiento del país, y el relativo impacto<br />

del proyecto sobre el medio ambiente, en respuesta a los argumentos contrarios del Consejo de defensa<br />

de la Patagonia. Así, por ejemplo, el tercer spot presentaba en un mapa de la región, el impacto del<br />

proyecto en relación a su superficie de inundación, teniendo como efecto la relativización del mismo,<br />

por cuanto la superficie que éste inundaría representaría un porcentaje marginal del territorio en<br />

cuestión.<br />

Conclusión<br />

Interpretamos la heterogeneidad enunciativa de la campaña publicitaria de HidroAysén como una<br />

reacción ante la magnitud del movimiento de contestación al proyecto. Sin embargo, se trata de una<br />

plasticidad calculada. El uso sistemático de tres enunciadores en las tres micro-campañas buscaba<br />

primero la atención de la audiencia, para luego argumentar. Así, mientras por un lado buscaron<br />

posicionar la necesidad del proyecto, una parte considerable de los argumentos esgrimidos fueron en<br />

respuesta a los ataques de los opositores.<br />

Por su parte, el Consejo de defensa de la Patagonia, al promover una comunicación de causa, no<br />

necesitaba justificar una coherencia argumentativa ni enunciativa: el único objetivo era impedir la<br />

construcción del proyecto. Se trataba de una comunicación sensible a las coyunturas, que les permitió<br />

un margen de creatividad en sus propuestas, que al combinarse con otros factores no analizados en este<br />

trabajo, como el impacto en las redes sociales o el descontento civil de la época, logró el objetivo<br />

propuesto.<br />

Bibliografía<br />

Arenas, F. y Osses, P. (2012). Hydropower in Chilean Patagonia: Evaluating socio-economic<br />

conditions for resettlement and/or compensation of rural inhabitants In Stimson, R. y Haynes K. (eds.).<br />

Studies in Applied Geography and Spatial Analysis. Addressing Real World Issues. Londres: Edward<br />

Elgar Publishing, Pp. 346-357.<br />

Bourdieu, P. (1976). Le champ scientifique. Paris: Actes de la Recherche en Sciences Sociales Nro 2-3.<br />

Braun, K. & Schultz, S. (2009). “... a certain amount of engineering involved: Constructing the public<br />

in participatory governance arrangements”. Revista Public Understanding of Science, 1-17.<br />

Breton, P. (2000). La parole manipulée, Paris: La Découverte.<br />

Callon, M., Lascoumes, P., y Barthe, Y. (2001). Agir dans un monde incertain: essai sur la démocratie<br />

technique, Paris: Seuil.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!