06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con el círculo mediático, forjarán un proceso de mediación y manipulación; donde el discurso<br />

construido por esta relación de poder, será difundido como un discurso incuestionable. Controlando así,<br />

el espectro mental de “realidad” de la población, para que a través de los medios y el poder asociado,<br />

llegue de forma persuasiva y simbólica a expandir valores ideológicos, convenientes a su foco de<br />

atención.<br />

Los distintos grupos dominantes, fomentan y hacen valer las “diferencias” entre “Nosotros” y “Otros”<br />

de acuerdo a sus propios intereses. Esto se relaciona con conceptos palpables en la conformación de<br />

identidades, y por ende en las realidades nacionales; siendo éstas vistas en las constantes<br />

construcciones sociales sostenidas por los respectivos Estado-nación en asociación con los medios a<br />

través del tiempo, las cuales validan un pensamiento nacionalista y un sentimiento separatista, por<br />

medio de la memoria colectiva (Marinello, 2002). Por ello, a través de la relación limítrofe entre<br />

Bolivia y Chile post Guerra del Pacífico (1979-1883), se realizó un levantamiento de publicaciones<br />

noticiosas centradas en la demanda boliviana por salida al mar ante la Corte Internacional de Justicia de<br />

La Haya; desprendida de los periódicos tradicionales con mayor venta, legitimidad e injerencia de<br />

ambos países (Mastrini y Becerra, 2006), siendo “La Razón” de Bolivia y “El Mercurio” de Chile.<br />

Medios de comunicación y poder: contructores de “una” realidad social<br />

Para comprender las técnicas comunicativas, es necesario concebir la “realidad” como un proceso de<br />

construcción, interpretación y transmisión de lo que percibimos del entorno; que se establece<br />

socialmente y constituye un escenario en conjunto, a partir de una dialéctica entre la realidad cimentada<br />

y la que se está formando (Gomis, 1991). En este contexto, cada uno es producto y productor de<br />

distintas realidades (Berger y Luckmann, 2001). Sin embargo, estas construcciones son influenciadas<br />

por el contexto al que se esté adscrito, resultando de ello una realidad masiva (Gomis, 1991).<br />

De estos procesos participa ampliamente la comunicación. Se puede interpretar la sociedad a través de<br />

los hechos desde una perspectiva determinada y la conformación de sentidos que se produce a partir de<br />

una realidad en común, independiente del contexto sociocultural en que se esté inserto; donde los<br />

diferentes grupos van re-construyendo su realidad a través de la interacción comunicativa, compuesta<br />

por experiencias y significancias en común, propias de la vida en sociedad y de la institucionalización<br />

que surge de ella. Estas realidades son expresadas y construidas en los discursos periodísticos<br />

verbovisuales, a través de las representaciones que conocemos como noticias (Mayorga y León, 2007).<br />

Éstas, en su conjunto discursivo, poseen una carga de directrices de pensamientos y miradas sobre<br />

determinados acontecimientos, interpretados mayoritariamente por los operadores semánticos que<br />

utilizan el lenguaje textual/visual para conceptualizar y establecer una única realidad posible (Eco,<br />

1979). Dicho afán está sujeto a tres aspectos primordiales: la fuente informativa, el sesgo ideológico y<br />

el discurso emitido (Rodrigo, 1989).<br />

Por ello, las noticias desde su creación son dominadas –de forma predominante- por grupos<br />

hegemónicos que se benefician de la cualidad de constructor sociocultural de la prensa, generando así<br />

el juego de la manipulación mediática, influencia y dominación; definiendo, a su vez, las diversas<br />

imágenes que se instauran e institucionalizan socialmente (Browne y Yáñez, 2012; Del Valle et. al,<br />

2010) por medio de las construcciones periodísticas, las que median entre el mundo real objetivo y la<br />

representación creada (González, 2009). Estos grupos de poder controlan el contenidos noticiosos y<br />

buscan que éstos “no atenten contra el status quo establecido a nivel interno -Estados- como externo –<br />

sociedad-” (Mayorga y León, 2007:3). Éstos, recurren a diversas estrategias de manipulación<br />

simbólica discursivas de autoridad, con el fin de jerarquizar y hacer significativo el mensaje –de<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!