06.01.2016 Views

8SFH0s

8SFH0s

8SFH0s

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este contexto motiva la discusión sobre la incidencia de estos recursos en la cobertura periodística<br />

televisiva chilena, alimentando el debate desde una mirada que recoge la discusión teórica<br />

latinoamericana sobre el melodrama y, particularmente, intentar identificar los efectos de esta cobertura<br />

en la atención del público a las noticias y en su capacidad de retener y comprender la información. El<br />

siguiente artículo busca aportar a esta discusión a través de la integración de la medición de la<br />

incidencia de este tipo de tratamiento en los noticiarios centrales de la televisión chilena, con las<br />

percepciones de sus editores recabadas a través de entrevistas semiestructuradas y con los efectos en el<br />

interés, recordación y comprensión de información por parte de la audiencia medidas a través de un<br />

experimento.<br />

Periodismo y melodrama<br />

La anterior descripción del estado del periodismo puede relacionarse con la caracterización del<br />

melodrama por autores latinoamericanos como Martín Barbero (1987, 1995) y Monsiváis (2000).<br />

Usar un marco teórico comúnmente ligado al análisis de obras de ficción en el estudio del periodismo<br />

tiene sentido (ver, Gripsrud, 1992, Mujica & Bachmann, 2013, 2015a). Esto porque la representación<br />

melodramática puede encontrarse en una amplia gama de manifestaciones culturales que incluyen a la<br />

literatura (Brooks, 1995), manifestaciones religiosas y música popular (Herlinghaus, 2002), y cine de<br />

autor y documental (Fuenzalida, Corro, & Mujica, 2009). Su presencia en plataformas culturales y<br />

mediales diversas hace de la larga tradición de estudios sobre melodrama en América Latina un punto<br />

de vista útil para analizar los cambios en la cobertura periodística que no le asigna a éstas la<br />

connotación casi exclusivamente negativa que le da el resto de la literatura académica.<br />

El melodrama es un género que fue producido masivamente desde fines del siglo XVIII y principios del<br />

XIX. Representa una polarización moral a través de personajes arquetípicos cuya lucha por conquistar<br />

el amor ejemplifica el triunfo del bien sobre el mal (Brooks, 1995; Gripsrud, 1992; Martín-Barbero,<br />

1987).<br />

En términos de forma, el melodrama se caracteriza por la exacerbación de la emoción a través de la<br />

hipérbole y recursos retóricos como el uso de la música de fondo. Así, el género fusiona la enunciación<br />

patética que busca producir emoción en la audiencia basada en la misericordia que causa el dolor de los<br />

protagonistas con la representación visual detallada de dicho dolor (Aprea & Soto, 1998; Gledhill,<br />

1987). Martín-Barbero (1987, 1995; Martín-Barbero & Rey, 1999) hace evidente esta fusión en su<br />

análisis de la televisión y las telenovelas. Él describe el melodrama como una estrategia de mediación<br />

entre las realidades y expectativas modernas y pre-modernas que coexisten en América Latina.<br />

Considerando esta definición fluida del melodrama y siguiendo a Gripsrud (1992), identificamos dos<br />

rasgos melodramáticos centrales que, de acuerdo a la literature, estan presents en el periodismo:<br />

personalización (el foco en los privado/personal/concreto sobre lo público/social/abstracto, ver Bas &<br />

Grabe, 2015; Macdonald, 2000; Schultz & Zeh, 2005) y la emocionalización (la información sobre las<br />

emociones y su exacerbación a través de recursos retóricos que apelan a los sentidos por sobre la razón,<br />

ver Bas & Grabe, 2015; Grabe, Zhou, & Barnett, 2001; Grabe et al., 2000).<br />

Método<br />

El siguiente informe relaciona los hallazgos detectados en las tres etapas del proyecto Fondecyt<br />

1110311: Recursos melodramáticos en el periodismo televisivo: un análisis de su presencia en los<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!