10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Apoyo Social en Familias de Internos/as<br />

Psicología Jurídica Penitenciaria 101<br />

Aunque el apoyo social y el papel de la familia en el contexto carcelario no hayan<br />

sido temas prioritarios de investigación, en comparación con otros temas, en algunos<br />

estudios e investigaciones formales se tienen en cuenta estos, ya sea como factores<br />

para explorar las relaciones entre características familiares con el desarrollo del<br />

comportamiento criminal, o en su relación con problemáticas que afectan por lo<br />

general al interior de los establecimientos de reclusión. Sin embargo, no existen<br />

muchos estudios que analicen específicamente la influencia del apoyo social de la<br />

familia y otras personas en el ajuste de los internos/as al ambiente de<br />

encarcelamiento y en el logro del mantenimiento de la unidad familiar, así como en el<br />

logro alcanzado por los programas de tratamiento recibidos por los internos/as.<br />

Moreno y Zambrano (2005) indican que de las relaciones de los internos e internas<br />

con sus familias depende en gran medida el éxito de los programas de tratamiento y<br />

el mantenimiento del grupo familiar. Sin embargo, la importancia de dichas relaciones<br />

no ha tenido la relevancia efectiva en las políticas penitenciarias ni en los programas<br />

de tratamiento en Colombia. Se encuentra por lo general que los programas que se<br />

realizan para las familias de internos se enfocan en asesoramiento para minimizar<br />

los efectos de tener a uno de sus miembros encarcelado o en visitas domiciliarias sin<br />

una clara finalidad (Orrego, 2001, citado en Moreno y Zambrano, 2005).<br />

Travis, Cincotta y Solomon (2005) señalan que los hallazgos de investigación<br />

destacan la importancia del contacto entre los miembros de la familia durante la<br />

encarcelación, encontrándose por ejemplo, que la facilitación del contacto reduce el<br />

impacto de la separación e incrementa las posibilidades de la reunificación<br />

satisfactoria, y que el ofrecer servicios a las familias de prisioneros recientemente<br />

liberados produce resultados positivos para estos, tales como la reducción de<br />

posibilidades de sufrir problemas físicos, psicológicos y emocionales, uso de drogas<br />

y reincidencia.<br />

Al hacer una revisión de estudios sobre familias de prisioneros en los Estados<br />

Unidos, Hairston (2002, citado en Moreno y Zambrano, 2005) destaca dos hallazgos<br />

consistentes en dichos estudios: al comparar prisioneros varones que mantenían<br />

fuertes lazos familiares durante el encarcelamiento con otros que no los tenían, se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!