10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología Jurídica Penitenciaria 138<br />

los internos que no volvieron de permisos- se podría argumentar que no recibieron<br />

visitas de familiares –y no haber regresado a tiempo del permiso- por residir aquellos<br />

y disfrutar este en una ciudad lejana al del centro penitenciario. De hecho, la lejanía<br />

del disfrute –misma ciudad del establecimiento u otro departamento- diferenciaba<br />

también a los que retornaron o no de los permisos. Sin embargo, la relación<br />

encontrada entre visitas de amigos y fugas del establecimiento muestra que no todo<br />

apoyo social es adecuado con relación a la disminución de la peligrosidad o de la<br />

probabilidad de reincidencia.<br />

3.1.8. Percepción de si, de los otros y del mundo.<br />

Muchos delincuentes han vivido fracasos tempranos en áreas vitales de la<br />

existencia como la familia y la escuela. Se ha encontrado al respecto una relación<br />

directa entre conducta antisocial y baja autoestima familiar y escolar. En<br />

contraposición, la actividad criminal puede ser fuente de status, y por tanto nutrir la<br />

autoestima social, como la actividad de robo en los ladrones (Beirne y<br />

Messerschmidt, 2006).<br />

Por otro lado, los sujetos encarcelados, tanto hombres como mujeres, presentan<br />

una mayor cantidad de eventos traumáticos vividos que otros grupos poblaciones,<br />

como los propios guardias de prisión (Ruiz y Páez, 2002), y la vivencia de eventos<br />

traumáticos tiende a asociarse con una visión más negativa de los demás y del<br />

mundo (Ruiz y cols., 2003), lo cual puede restar motivación al sujeto para intentar un<br />

cambio de vida.<br />

3.1.9. Competencias prosociales<br />

La falta de empatía y la ausencia de responsabilidad caracterizan en algún grado a<br />

muchos delincuentes, no sólo a los de personalidad psicopática. También es<br />

frecuente la presencia de distorsiones cognitivas y racionalizaciones, que, al menos<br />

en el primer contacto en la evaluación, esgrimen los delincuentes para justificar o<br />

negar el hecho o el daño causado. Garrido (2003) se refiere a un “corto-circuito<br />

emocional” que bloquea en el delincuente la aparición de emociones empáticas con<br />

las víctimas. Es por ello que Garrido y su equipo (Garrido y Beneyto, 1995a; Garrido

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!