10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psicología Jurídica Penitenciaria 123<br />

Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense, del VII Congreso<br />

Iberoamericano de Psicología Jurídica, celebrado en Tenerife, España, en el 2008, y<br />

del III Congreso Nacional de Psicología Jurídica, que tuvo lugar en Oviedo, España,<br />

en el 2007. Por último, indicar que se revisó varios de los trabajos recientes de<br />

Vicente Garrido, autor prolífico sobre delincuencia (juvenil, agresores sexuales,<br />

psicopatía), y se realizó una revisión de textos sobre delincuencia y evaluación<br />

forense publicados recientemente en español.<br />

2. Funciones de la Pena Privativa de Libertad y Normativa Penitenciaria<br />

Relacionada con la Evaluación de la Peligrosidad y la Conceptualización de la<br />

Reincidencia<br />

De acuerdo al Art. 9 de la Ley 65 de 1993, la pena privativa de libertad tiene una<br />

finalidad protectora, preventiva y, sobre todo, resocializadora. Estas funciones se<br />

pretenden llevar a cabo con una serie de componentes de la propia pena privativa de<br />

libertad. En primer lugar, la pena privativa de libertad supone una separación del<br />

individuo condenado con relación a la sociedad en general y a su entorno social<br />

particular –familia, amistades, compañeros/as del ámbito laboral-. En segundo lugar,<br />

el derecho penitenciario hace especial hincapié en la prevención especial, es decir,<br />

en que la pena tenga un efecto disuasorio sobre el individuo con relación a la<br />

realización de nuevos delitos. Un elemento de la función disuasoria de la pena es la<br />

duración de la misma, es decir, dado que se castiga privando de la libertad, la<br />

prolongación de esa privación será proporcional al daño causado (Tamarit et al.,<br />

1996), lo cual subraya el carácter retributivo de la pena. Por último, la función<br />

resocializadora de la pena es asignada al tratamiento penitenciario, entendido en la<br />

legislación penitenciaria colombiana como “…la educación, el trabajo, la actividad<br />

cultural, recreativa y deportiva y las relaciones de familia” (Art. 143, Ley 65/1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!