10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psicología Jurídica Penitenciaria 225<br />

encontrado es que los sujetos que entran a prisión por un tiempo mayor a dos años<br />

poseen mayores problemas psicopatológicos y por lo tanto, las posibilidades de<br />

mejoría y éxito en los programas de intervención es menor (Rodríguez y cols. 2008;<br />

Fariña y cols., 2008).<br />

Dentro de las condiciones para realizar la terapia con el agresor se requiere que<br />

asuma su responsabilidad y esté motivado a cambiar su comportamiento violento. De<br />

lo contrario, es más difícil para el terapeuta y para el individuo lograr cambios<br />

sustanciales (Echeberúa y cols.2004, Rodríguez, y cols. 2008, Lila y cols. 2008;<br />

Chambersb et al. 2008). En esta medida, el objetivo de la terapia es lograr que<br />

aquellos sujetos que asisten por vez primera se mantengan en el programa, siendo<br />

un reto para el terapeuta lograr empatía y comprensión con estos sujetos que<br />

muchas veces se niegan a cambiar, ó, que dadas sus características de personalidad<br />

muestran poco interés por la terapia (Salazar L., 2007).<br />

Las intervenciones que se han realizado con maltratadores recluidos en cárceles<br />

han mostrado que a pesar de los altos porcentajes de abandonos (50-60 % de los<br />

casos) al iniciar la terapia, quienes finalizan la terapia tiene un buen pronóstico de<br />

mejoría (Ruiz y Expósito, 2008; Chambersb et.al. 2008, Rodríguez y cols. 2008).<br />

Esto muestra la necesidad del trabajo con estos sujetos y aún más, el desarrollo de<br />

nuevas técnicas de trabajo enfocadas en la motivación para el cambio.<br />

Por ende, los sujetos que obtienen resultados positivos tras la terapia son<br />

aquellos que aprenden a controlar más las situaciones conflictivas, a manejar sus<br />

sesgos cognitivos, a controlar sus emociones, entre otras. Sin embargo, esto se ha<br />

demostrado en los casos de violencia “leve” es decir, cuando el agresor tiene menos<br />

posibilidad de patología, reconoce el daño causado, la condena no supera un año o<br />

en su defecto no va a prisión, pero son sujetos que reconocen que quieren mejorar<br />

su comportamiento y muestran voluntad de cambio (Rodríguez y cols. 2008; Fariña y<br />

cols. 2008).<br />

No se obtienen los mismos resultados con los sujetos que asisten a terapia de<br />

forma obligatoria, sobre todo, cuando esta se ofrece como alternativa a ir a prisión, o<br />

cuando el objetivo del maltratador es diferente a reconocer que debe cambiar su<br />

conducta (“para que la pareja no los deje” “para recibir un beneficio en prisión”). Sin

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!