10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología Jurídica Penitenciaria 327<br />

Esta desmovilización exitosa, hace parte de las experiencias que en el ámbito<br />

mundial se convierten en un modelo a seguir. Por ejemplo, en la República<br />

Democrática del Congo actualmente se lleva a cabo un proceso de paz acompañado<br />

por las Naciones Unidas. Este proceso posee elementos innovadores en las<br />

dinámicas pacifistas y abiertas de la Organización de las Naciones Unidas, en este<br />

caso, además de haber ofrecido mediación y atención psicosocial a la población<br />

(Solana, 2003), ha iniciado el envío de contingentes militares al área a fin de detener<br />

las matanzas y promover el relanzamiento del proceso de paz.<br />

Solana (2003) explica que, la intervención en el Congo, se desarrollará con el<br />

envío de fuerzas de la Misión de las Naciones Unidas, la cual dispondrá de un<br />

mandato, de los equipos y los medios militares para el desempeño de la misión, y de<br />

las normas que regularán la intervención. Se propuso un gobierno de transición, para<br />

lo cual se organizaron elecciones populares.<br />

Actualmente el conflicto continúa, porque aunque se ha ofrecido toda la ayuda de<br />

soporte humanitario, el interés internacional por los recursos del país ha hecho que el<br />

Congo se quede irresolutamente solo. (Oubel, 2008).<br />

Otro proceso que vale la pena estudiar al poner los ojos sobre los procesos de<br />

paz, es el vivido por El Salvador, que hace 16 años permitió la reconciliación<br />

nacional.<br />

Córdova, R., Ramos, C., Loya, N (2007) relatan cómo la transición a la democracia<br />

en 1983 fue el primer paso en los cimientos del acuerdo de paz, que finalmente<br />

acabó por concretarse en 1992. Demostrando la importancia de la cimentación<br />

política antes que otras acciones al momento de generar un proceso de paz, con el<br />

objeto de responder a la primera falencia percibida en un entorno violento, como es<br />

la seguridad del ejercicio de la democracia.<br />

Para concretar el proceso de paz de El Salvador, se desarrollaron dos momentos<br />

(Córdova, R., Ramos, C., Loya, N, 2007). La fase de diálogo sin negociación, en la<br />

que sin llegar a acuerdos se permitió la visibilización de los actores del conflicto,<br />

facilitando su percepción como elementos políticos. Y una segunda fase<br />

negociadora, en la que por dos años se discutieron los acuerdos bilaterales<br />

tendientes a la pacificación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!