10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Psicología Jurídica Penitenciaria 117<br />

internas madres, y, al igual que con el SAS, los valores medios de ansiedad de la<br />

muestra total de internas madres fueron mayores que para la población femenina de<br />

Portugal.<br />

Un hallazgo importante se encontró al buscar asociaciones entre los puntajes en<br />

ansiedad de la muestra total con la variable predictora edad de los hijos,<br />

constatándose una ansiedad más elevada en las madres con hijos menores de 3<br />

años de edad. Paíno y cols. (ibid.) indican que vivir la maternidad en la cárcel, ya sea<br />

conviviendo allí con hijos o no, es motivo de una elevada preocupación y ansiedad<br />

que se manifiesta a nivel fisiológico, especialmente cuando son hijos menores de tres<br />

años.<br />

En cuanto al pequeño incremento de la ansiedad en el grupo de madres sin hijos<br />

conviviendo con ellas en la cárcel, en comparación con el otro grupo, Paíno y cols.<br />

(ibid.) indican que esto podría explicarse por la preocupación que tienen las madres<br />

sin hijos en la cárcel en relación a la educación de sus hijos fuera de la cárcel. Entre<br />

otros aspectos, estos autores concluyen que la condición de tener o no hijos en la<br />

cárcel no es discriminante en la evaluación de la ansiedad, esto posiblemente debido<br />

al número de hijos de las reclusas de la muestra en general, ya que, excepto dos<br />

internas, todas tenían hijos/as fuera de la cárcel (mayores de tres años), lo cual era<br />

motivo de gran preocupación en las internas. Indican también que al parecer, el tener<br />

hijos fuera de la cárcel incrementa la ansiedad estado en las internas madres.<br />

Conclusiones<br />

Aunque se reconoce la importancia del papel de la familia y el apoyo social que<br />

ésta brinda a las personas encarceladas, la mayoría de conocimientos derivados de<br />

la investigación al respecto se refieren a datos estadísticos sobre antecedentes<br />

familiares del hogar de crianza o actual de los internos e internas, composición del<br />

grupo familiar, o cantidad y tipo de eventos traumáticos experimentados en sus<br />

hogares, que pueden estar relacionados con los comportamientos delictivos y<br />

problemáticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!