10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología Jurídica Penitenciaria 169<br />

a Willem (2008) a afirmar el PCL-R no parece ser un instrumento confiable para la<br />

predicción de futuro comportamiento violento y reincidencia en psicópatas y por lo<br />

tanto oficialmente debería ser declarado por psiquíatras, psicoterapeutas y<br />

asociaciones psicológicas y gobiernos como un instrumento poco sólido.<br />

Frente a esto, Melis (2008), afirma que en el estudio realizado por Chico, Librán y<br />

Tous Ral (2003) a internos de una prisión catalana, se ha constatado una elevada<br />

fiabilidad y una buena consistencia interna, con valores similares a los obtenidos por<br />

Hare (1991). También se encuentra el estudio de validación de la escala PCL-R y del<br />

PCL: SV realizado por Walters y cols. (2008) el cual buscaba medir la validez de los<br />

puntajes de 4 facetas (Interpersonal, Afectivo, Modo de vivir, Antisocial) del PCL-R y<br />

del PCL: SV en 6 muestras forenses/correccionales con estancias en prisión entre<br />

las 20 semanas y los 10 años. Se encontró que la 4ª faceta (Antisocial) presentaba<br />

una mayor validez predictiva de la reincidencia que las otras tres, en las 5 de las<br />

muestras usadas en el estudio. En cuanto a la validez de constructo Melis (2008)<br />

refiriéndose al estudio realizado por Chico Librán y Tous Ral (2003) dice que esta<br />

prueba correlaciona positivamente con la escala Pd del MMPI-2 y la escala P del<br />

EPQ-R, lo que nos confirma la validez convergente del PCL-R y adiciona que a partir<br />

de las características psicométricas de la versión española, se le puede considerar<br />

un instrumento relativamente válido y fiable a la hora de determinar niveles de<br />

psicopatía en poblaciones criminales. (Chico Librán y Tous Ral 2003 citados por<br />

Melis 2008).<br />

En este orden de ideas, el estudio realizado por (Sturek y cols. 2008) en mujeres<br />

internas en una cárcel de máxima seguridad en el cual buscaban una relación entre<br />

los trastornos de la personalidad, medida por un auto-informe SCID-II-PQ, y la<br />

psicopatía, medido por la (PCL-R; RD Hare, 1991), en las internas. Compararon el<br />

SCID-II-PQ y los puntajes de la PCL-R <strong>EN</strong> LA MUJER y encontraron, a través de un<br />

análisis de regresión múltiple, que no hubo importantes relación entre los trastornos<br />

de la personalidad y el factor 1 de la PCL-R, F (10, 134) 1,09, p .373. Hubo una<br />

relación significativa entre los trastornos de la personalidad y el Factor 2, F (10, 134)<br />

3,79, p .001, así como una importante relación entre los trastornos de la personalidad<br />

y el total de la puntuación de la PCL-R, F (10, 134) 2,26, p .018. Posibles

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!