10.05.2013 Views

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

ESTADO DEL ARTE EN PSICOLOGIA: APORTES DESDE ... - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Psicología Jurídica Penitenciaria 83<br />

que labora con los internos. Así los programas de prevención y tratamiento<br />

benefician no sólo a los internos sino también al personal que está en contacto con<br />

los mismos.<br />

Prevención<br />

De acuerdo con John Howard Alberta Society (1999) los esfuerzos en este sentido<br />

se han encaminado a la prevención primaria y secundaria, en el primer caso se<br />

encuentran los cambios en los ambientes, en la educación para el grupo de custodia<br />

o educación sobre las conductas suicidas. El segundo caso implica el trabajo con<br />

quienes han sido identificados como en “riesgo” de cometer suicidio, ya sea porque<br />

han tenido intentos o porque han expresado sus sentimientos o intenciones de<br />

hacerlo (Roger & Lariviere, 1998 citados por John Howard Alberta Society, 1999)<br />

acciones como facilidades para ir a casa o una observación especial, monitoreo y<br />

medidas a través de los familiares y amigos para identificar quienes pueden ser<br />

suicidas y por supuesto un asesor que observa al interno, son ejemplos de cómo<br />

sería la prevención secundaria (Conacher, 1993, citado por John Howard Alberta<br />

Society 1999).<br />

Otros autores señalan que el primer paso en este sentido es la realización de<br />

perfiles suicidas que permitan identificar grupos y situaciones de alto riesgo (Konrad<br />

& cols., Daigle, Daniel, Dera, Frottier, Hayes, Kerkhof, Liebling & Sarchiapone,<br />

2007). Este planteamiento parte de caracterizar muy bien a partir de sus aspectos<br />

sociodemográficos y psicológicos a quienes ingresan a prisión. De acuerdo con<br />

Konrad & Cols (2007) estos programas deben implicar una fase inicial de<br />

entrenamiento sobre prevención de suicidio al personal que está en contacto con los<br />

internos, tanto los de custodia como el personal de salud, y estar alerta de los<br />

internos que están bajo su cuidado, sobretodo porque muchas de las conductas<br />

suicidas se presentan con antelación al hecho. Este entrenamiento debe realizarse<br />

periódicamente. Así en un momento inicial y dado que muchos suicidios se<br />

presentan al poco tiempo de ingreso en la cárcel, resulta de vital importancia realizar<br />

un chequeo que permita identificar los factores que se han asociado con suicidio,<br />

como por ejemplo si previamente el interno ha tenido problemas mentales, que tenga

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!